viernes, 27 de enero de 2012

Salomón Chertorivski: la influenza ya es permanente


El secretario de Salud descarta que se presente una epidemia y niega que las unidades médicas estén saturadas

Ciudad de México, 27 de enero.- El secretario de Salud, Salomón Chertorivski, advirtió que luego de la pandemia de influenza A H1N1 que se vivió en 2009, la gente descuidó las lecciones de prevención. Tan es así, ejemplificó, que actualmente 94 por ciento de los pacientes hospitalizados con sospecha de influenza en el país no se vacunaron.
 
En entrevista con Excélsior, el titular de Salud descartó el riesgo de que se presente una epidemia durante
esta temporada, al argumentar que las unidades médicas en las que se está monitoreando la influenza no han sido rebasadas en su capacidad y que, incluso, en muchos casos están hasta por debajo de lo que se ha vivido en otras temporadas invernales. Lo mismo, aseguró, está ocurriendo en las áreas de terapia intensiva, en donde se atiende a los pacientes graves.
 
“No vemos ningún riesgo, ningún motivo de inquietud; sí motivos de ocupación, y los tengo que decir con claridad: sí tenemos que tomar las medidas preventivas pertinentes. Observamos un descuido sobre todo en las prácticas higiénicas; vemos menos lavado de manos, y menos aplicación del gel antibacterial en comparación con lo que tuvimos hace tres años”, explicó
 
Consciente de que cualquier muerte es dolorosa, el encargado de la política de salud en el país, dimensionó el hecho de que cada año en México mueren alrededor de 13 mil personas por neumonía e influenza, mientras que en lo que va del año, según el último reporte disponible, 10 personas han muerto por influenza, nueve a causa del virus A H1N1.
 
“El viernes (20 de enero) reportamos diez defunciones y muy probablemente este viernes (hoy) estemos sobre las 30, ¿es un salto muy grande o no lo es?, bueno, en la época invernal en términos epidemiológicos no lo es; en términos de historias personales es una cosa terrible, pero cuando te toca cuidar la salud pública tienes que ver esos parámetros para ver en qué momento te preocupas y en qué momento te ocupas para hacer las cosas que tienes que hacer”, expuso.
 
Y hoy, lo que se tiene que hacer, insistió Chertorivski, es empujar con fuerza una cultura de vacunación, higiene y no automedicación, las que, dijo, tendrían que ser prácticas rutinarias, sobre todo si se toma en cuenta que la influenza ha vivido por años con nosotros y que seguirá acompañándonos.
 
“Tenemos que pensar que la influenza se va a seguir incrementando en febrero y marzo y llegaremos muy probablemente a cinco mil, siete mil casos; y quien se ha puesto más grave, o incluso quien lamentablemente muere es porque presentaba comorbilidades; es decir, le dio influenza pero traía una obesidad muy fuerte, o diabetes, o cirrosis y entonces su sistema inmunológico, pues verdaderamente no aguanta un padecimiento respiratorio, no aguanta un virus de influenza. Y encima, seguramente no se vacunó”, alertó.
 
Consideró, sin embargo, que si autoridades y sociedad informan y aplican respectivamente las medidas preventivas recomendadas se minimizarán las probabilidades de contagio, se reducirán los casos que se agravan y México “saldrá avante” de esta y las próximas épocas invernales.
 
Poco pertinente el cierre de escuelas
 
A pregunta expresa el secretario de Salud, Salomón Chertorivski calificó como poco pertinente el cierre que se ha dado en algunas escuelas privadas a causa de los casos de influenza registrados.
 
Alegó que no existe argumento desde el punto de vista de salud pública para determinar una medida que tenga que ver con el cierre de centros educativos o de cualquier otro espacio en la actividad económica del país.
 
La ruta del virus
 
Por su tendencia, en los siguientes dos meses la influenza muy probablemente se moverá hacia el norte del país, adelantó Chertorivski, al destacar que actualmente los casos se concentran en las entidades del sur y del centro, y en los cuales predomina la cepa A H1N1.
 
“En Estados Unidos en este momento está prevaleciendo la A H3N2 y quizá con este movimiento hacia el norte, lo que veremos en Estados Unidos en los próximos meses es la A H1N1; lo que me explican los especialistas es que son fenómenos como los podríamos ver en las migraciones animales, en donde por las temporadas o factores como el clima, el virus va migrando, pero esto resultará un tema muy importante para investigar”, concluyó.
 
Aconsejan reforzar prevención y filtros
 
Ante el incremento de casos de influenza por el virus A H1N1 en el Distrito Federal, la secretaria de la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa (ALDF), Rocío Barrera Badillo, exhortó a las secretarías de Salud y Educación capitalinas a reforzar la campaña permanente de salubridad y filtros en escuelas.
 
La diputada local perredista aclaró que, aunque no se vive una situación de crisis sanitaria como en la primavera de 2009, es necesario redoblar los esfuerzos de concientización entre la población y cooperación entre las instituciones para evitar más contagios.
 
Recordó que el cierre de escuelas particulares, donde había niños con síntomas de influenza, fue una decisión que tomaron los directivos de los planteles, no del gobierno federal o local.
 
La legisladora dijo a Martín Espinosa, en entrevista para Grupo Imagen Multimedia, que la Comisión de Salud platicó con la Secretaría de Salud capitalina, que ya tiene 120 mil dosis del antiviral Tamifllu, para aplicarse a quienes dan positivo en la prueba de detección.
 
Aseguró que han estado vacunando de manera permanente a menores de edad y adultos mayores, además de que el secretario de Salud local, Armando Ahued, afirma que hay una disminución de más de 33.14 por ciento en los casos, de 2009 a la fecha.
 
La legisladora destacó que en la capital se han operado los mecanismos necesarios para que las acciones sean las correctas.
 
En la ALDF se ha previsto que el presupuesto a Salud no se recorte para que haya medicamento suficiente “desgraciadamente desde la federación siempre hay un recorte a esta Secretaría”.

jueves, 26 de enero de 2012

miércoles, 25 de enero de 2012

CONVIVE DIPUTADA LOLITA MONTAÑO CON VECINOS DE LA COLONIA BICENTENARIO


Cumple con la promesa hecha por su equipo de trabajo de visitarlos y escuchar personalmente sus inquietudes

Agua Prieta, Sonora 20 de enero de 2012 

La tarde de hoy la Diputada María Dolores Montaño se reunió con vecinos de la colonia Bicentenario con el fin de escuchar sus inquietudes y respondiendo a una petición de sus anfitriones quienes en la anterior visita realizada por su equipo de trabajo solicitaron la presencia de la Legisladora.
Desde el momento de su llegada Lolita fue recibida con alegría de parte del grupo de mujeres, los abrazos y saludos no se hicieron esperar, la propietaria de la vivienda en que se llevo a cabo la reunión agradeció personalmente a la Diputada el gesto que tuvo al aceptar la invitación de compartir con ellos unos momentos dentro de su apretada agenda de trabajo.
En respuesta Lolita Montaño señalo que para ella es de suma importancia tener estos encuentros con la ciudadanía ya que la nutren de información necesaria para lleva a cabo un mejor trabajo legislativo en el Congreso del Estado, “Ustedes me ayudan con su información y me dan buenas ideas, saber que esta pasando en las colonias de Agua Prieta me da un mejor panorama, y son ustedes quienes ven todos los días estos problemas”
Contentos por la visita, el grupo de vecinos pidió a la Legisladora volver a visitarlos cuando “Tenga un tiempo libre, aquí tiene a un grupo de amigos sinceros” recalcaron.

Alertan por caída de aguanieve en Sonora


El Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer que existe potencial para la caída de nieve o aguanieve en Sonora, Chihuahua y Durango, así como temperaturas frías a muy frías por la mañana y noche en el interior del País.

Informó que la baja fría de niveles medios de la atmósfera se ubicará en el norte de Chihuahua, asociada con la corriente en chorro y con un débil frente frío en el Noroeste de México.

Ello provocará descenso de temperatura, vientos de 50 a 65 kilómetros por hora en el norte y noroeste del país y olas de dos metros de altura en las costas de la Península de Baja California.

El organismo indicó que se presenta el potencial para la caída por la noche de nieve o aguanieve en zonas montañosas de Chihuahua, Durango y Sonora.

Un amplio sistema de alta presión en niveles medios de la atmósfera ocasionará la entrada de humedad del Golfo de México y Mar Caribe, dará lugar a lluvias ligeras a moderadas en los estados del sur, sureste y Península de Yucatán; mientras que las temperaturas seguirán siendo frías durante la mañana y noche con heladas en la Mesa Central.

Indicó que se espera lluvia moderada con chubascos aislados en Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Oaxaca y Tabasco, y lluvias de escasas a ligeras en Baja California, Campeche, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Michoacán, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

El organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) expuso en su reporte de las últimas 24 horas que la temperatura máxima se registró en Caimanera, Michoacán, con 38.5 grados centígrados, y la mínima en La Rosilla, Durango, con 7.5 grados bajo cero.

¡LOS TURISTAS!...están por todo el mundo


Si caminamos por las principales avenidas de cualquier país del mundo, seguramente nos cruzaremos con turistas visitando las tiendas y lugares principales de la zona y los que viven en esos lugares  deben estar preparados para atenderlos, pero ¿por qué? se trata de un segmento muy interesante de consumidores, que van a dejar muchísimos euros,  dólares, pesos o de la moneda que corresponda.

Los turistas que visitan las ciudades de los países al que llegan, son consumidores con una serie de necesidades y actitudes que los hacen diferentes de los clientes que en dichos lugares suelen atender. Su atención  es captada por elementos que para un lugareño podrían ser  irrelevantes (ejemplo las lluvias que a veces toma por asalto a las ciudades) o tienen interés por expresar lo que van descubriendo (por ejemplo contar las frutas exóticas que encuentran en unas tiendas y comparan con las de su país).

También sienten deseos de vivir experiencias distintas  para que se desarrollen bajo las reglas de juego que conocen (ejemplo, cenar comida del lugar pero en un restaurante con mozos, manteles, cubiertos y una carta que describa ingredientes en sus idiomas), y disfrutan de realizar actividades en un lugar distinto de su país, que les parece muy atractivo, así como pasear por centros comerciales, lugares distintivos y zonas que solamente conocen por periódicos.

Según las estadísticas los turistas extranjeros que visitan las ciudades del mundo,  la mayor parte no tienen contratados servicios de una agencia de viajes, pero esto no quiere decir que estos turistas no hayan averiguado antes, sobre todo a través de internet, respecto de las opciones de servicios, lugares importantes  y lo mejor que ofrezcan dichos países. Lo lógico sería operar con una agencia de viajes que por su calidad de negocio saben lo necesario que deben ofrecerle a los turistas teniendo en cuenta  sus hábitos, sus gustos, preferencia de intención de gasto, que desde luego por ser una compañía especializada en turismo, pueden clasificarlos, por situación económica, nacionalidad, edad, para esto podrían investigar usando estadísticas y experiencias en esta labor.

¿Qué impacto puede tener el uso de las redes sociales en el turismo? El potencial es grande. Los servicios turísticos pueden usar este medio para brindar información acerca de lo que ofrecen.

Un consejo para los turistas que lean esta nota... ¿puedo?, visiten el Perú y vayan principalmente al Cuzco, Machupichu y a Iquitos para admirar el Amazonas que son maravillas del mundo...yo los he visitado muchas veces y aún quiero volver a admirar esos patrimonios de la humanidad.

Carlos Corcuera
rinconcoco@aol.com

sábado, 21 de enero de 2012

Anuncia Enrique Torres cobertura universal de vivienda


El legislador sonorense dio a conocer esquema de créditos de vivienda para trabajadores que no cotizan en Infonavit o Fovissste.
Hermosillo, Sonora 20 enero 2012.- Como parte de los resultados dentro de su agenda como Secretario de la Comisión de Vivienda en la Cámara de Diputados, el legislador federal Enrique Torres dio a conocer los mecanismos de operación del programa “Crediferente”, esquema de adquisición de créditos de vivienda para trabajadores que no cotizan en Infonavit o Fovissste.
El diputado panista sonorense señaló que el logro de dicho programa “forma parte de los esfuerzos como Diputado dirigidos a que se concrete ese derecho universal que tenemos todos los mexicanos para tener una vivienda digna, que hasta ahora eran letra muerta en la Constitución”, dijo.
“Se trata de una alternativa para adquisición de crédito dirigido a trabajadores insertados en la economía informal; así como a quienes se encuentran en esquema de honorarios asimilados al salario y trabajadores dentro del esquema de pequeños contribuyentes”, explicó.
Señaló que “existe un gran número de trabajadores que se beneficiarán con este esquema, pues no cotizan en Infonavit o Fovissste; pero tampoco tienen los ingresos necesarios que les permite que la banca les pueda dar un financiamiento para comprar una casa”.
Indicó que el trabajador interesado podrá solicitar su crédito a través de la Sofom LI Financiera, afiliada a la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), para comprar vivienda valuada hasta en 2 millones 345 mil pesos; dependiendo el crédito de la capacidad de pago comprobable del trabajador.
Detalló que través de dicho programa los trabajadores podrán comprar casa nueva o usada, en plazos que van de los cinco hasta los 25 años, y aportando un enganche mínimo del 10 por ciento del valor total de la vivienda.
“Este producto financiero fue diseñado para que a los trabajadores les sea más fácil poder demostrar confiabilidad y viabilidad para obtener el crédito; esto mediante los esquemas de ahorro, renta con opción a compra, esquema de buen pagador y de renta pagada (…) es a través de estos esquemas que el trabajador podrá demostrar capacidad para obtener el crédito”, detalló.
Dijo que fueron asignados a nivel federal recursos por 10 mil millones de pesos a la SHF, organismo que actuará como garante para los trabajadores en dicha situación, “que son un sector de la población muy grande”, manifestó.
A su vez, Walfer López, representante de LI Finaciera en Hermosillo, destacó que dichos créditos son valuados en pesos, y no en unidades de inversión (UDI’s) o en veces el salario mínimo; “lo cual representa una gran ventaja para el trabajador, pues da certidumbre al comportamiento del financiamiento”, dijo.
El diputado Enrique Torres agregó que a través de su oficina de enlace en Hermosillo, ubicada en bulevar Rodríguez no. 71 A, colonia Centro, se podrá dar impulso y seguimiento a las solicitudes de créditos de los trabajadores que quieran participar en dicho esquema.
Para mayor información sobre requisitos, se puede consultar la página http://www.lif.com.mx/


PISCO PERUANO Y TEQUILA MEXICANO SIEMPRE VAN DE LA MANO

Por Ramón Venegas Limón
Director Adjunto

Desde hace muchos años hemos oído hablar acerca de dos bebidas que han cobrado fama a nivel internacional debido a su exquisitez, refinamiento y pureza. Tanto el pisco como el tequila son conocidos por los buenos bebedores,  principalmente por las propiedades que los caracterizan.
Nace el pisco en el valle de Ica, Perú en el siglo XVI, habiendo tomado su nombre del puerto de Pisco, de donde era exportado originalmente en botijas de barro hacia Lima, capital del virreinato y al resto de España.
Ave, significa la palabra pisco en el idioma quechua, por lo que se supone es el nombre toponímico del lugar, lleno de aves marinas.
Existió la destilación del pisco hasta la llegada de los españoles, quienes introdujeron cepas de uvas, traídas de España, incluso se establecieron en Ica y Moquegua, debido a sus condiciones climáticas.
El pisco es un especial aguardiente de uvas, con la especial cualidad que es su  bouquet. El pisco es identidad peruana, cuyas cepas fueron llevadas desde las Islas Canarias, las que dieron origen a los vinos generosos y aguardiente bajo el nombre de pisco.
En lo que se refiere al tequila, su fabricación se generalizó con ese nombre cuya fama se extendió en todo el mundo como bebida típica de México, la cual tiene un extenso y amplio mercado de exportación. 
La primera industria de tequila fue fundada por Nicolás Rojas en el siglo XIX, quien la bautizó como “La Rojeña”, vendiéndola a Jesús Flores, quien la heredó a su sobrino José M. Cuervo.
Algunas propiedades del tequila:
-El tequila era utilizado para curar heridas hechas con cuchillos o mordeduras de víboras.
-Una copa de tequila tibio servía para eliminar los dolores de parto.
-Contiene antioxidantes que evitan la obstrucción de arterias, el aumento de colesterol y la muerte prematura de las células.
-Ayuda a eliminar las lombrices.
Desinflama las torceduras si se aplica como fomento en el área lastimada.
-Elimina los malestares de la garganta.
-Ayuda a disminuir los dolores menstruales.
Pero las anteriores no son las únicas propiedades del tequila. Lea usted las siguientes:
1. Quita la angustia.
 2. Extingue la culpa.
 3. Hace olvidar.
 4. Suelta la lengua.
 5. Afloja el calcetín.
 6. Aleja de la oficina.
 7. Lima asperezas.
 8. Arregla corazones rotos.
 9. Acerca amigos.
10. Sirve de aperitivo.
11. Se te olvida el hambre.
12. Apresura desenlaces.
13. Causa rumores.
14. Elimina timidez.
15. Afina tu voz.
16. Levanta tu ánimo.
17. Fomenta relaciones románticas.
18. Te da calor.
19. Infla el tino.
20. Hace amigos.
21. Liga comadres.
22. Cierra tratos.
23. Abre puertas.
24. Aligera los caminos.
25. Acorta las esperas.
26. Festeja la compañía.
27. Cura la tristeza.
28. Mejora la digestión.
29. Mata las lombrices.
Y después de las 12 de la noche:
 1. Saca la belleza escondida.
 2. Paga de más en el bar.
 3. Mueve calles, postes, chapas de puertas y escaleras. 
 4. Provoca ronquidos y sobresaltos a las 8 de la mañana.
 5. Causa sed y dolor de cabeza.
 6. Genera amnesia.
 7. Provoca llanto y recriminación. (¿Cómo que como me llamo?, Me dijiste que me querías!, ¿Ahora qué vas a pensar de mi?, ¿Que hace esta vieja fea acostada conmigo?, ¿Dónde está mi cartera?, etcétera, etcétera…
¿Gusta un tequila amigo lector?

Acuerdan multi inversión para ampliar punto de revisión en Querobabi


Los gobiernos de Sonora y Sinaloa, así como el gobierno federal y empresarios de ambas entidades, destinarán unos 200 millones de pesos para modernizar el Punto de Revisión Carretero que opera la Sedena al norte del primer estado.
El gobernador Guillermo Padrés Elías y su homólogo de Sinaloa, Mario López Valdez, visitaron el Punto de Revisión Carretero que opera la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el municipio de Querobabi, unos 110 kilómetros al norte de esta ciudad.
Los mandatarios estatales se reunieron con los comandantes de la Segunda Región Militar, Alfonso Duarte Mújica, y la Cuarta Zona Militar, André Georges Foullón Van Lissum, para realizar acciones que agilicen el flujo de vehículos, principalmente de carga.
En el encuentro, en el que participaron también empresarios y presidentes de cámaras empresariales de Sinaloa, se planteó la posibilidad de trabajar en una ampliación al punto de revisión con una inversión cercana a los 200 millones de pesos.
Asimismo, los gobernadores realizaron un recorrido por el punto de inspección, ubicado sobre la carretera federal 15 México-Nogales en el tramo Hermosillo-Benjamín Hill, para conocer su operación para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Las autoridades verificaron de primera mano la forma en que el personal militar realiza los trabajos de revisión para evitar el paso de mercancía ilegal, armas y drogas.
Padrés Elías destacó la importancia de buscar que las revisiones en el Puesto de Revisión Carretero sean más ágiles, pero sin descuidar el objetivo que es la seguridad de todos.
"Todos estamos trabajando para poder hacer más productivos y competitivos a nuestros productores. Estoy seguro que le vamos a poder dar seguimiento puntual para que todo esto camine en una forma más ágil", indicó.
Por su parte, López Valdez agradeció el apoyo de los mandos militares por reunirse con él y el gobernador Padrés en busca de cumplir una petición de agricultores de Sonora y Sinaloa que exportan sus productos hacia Estados Unidos.
A su vez, Duarte Mújica refirió que en este encuentro se acordó ampliar el puesto de control militar a través de obras de infraestructura, equipamiento con tecnología de punta y más personal.
Subrayó que el objetivo es agilizar los tiempos de espera de los vehículos de carga a no más de dos horas, puesto que en temporada alta de exportaciones de productos hortofrutícolas los camiones tardan al menos diez horas para la revisión.


                                                                                             

Suprimen arancel a 200 fracciones en la frontera

El presidente Felipe Calderón Hinojosa suscribió el Decreto para la Competitividad y Reducción Arancelaria de la Zona Económica Fronteriza, mediante el cual autorizó la reducción a cero de 200 fracciones arancelarias que se suman a 204 que fueron eliminadas en diciembre.
El mandatario explicó que esto permitirá a los comerciantes mexicanos ofrecer productos importados a precios mucho más atractivos, con lo que se fortalece la actividad económica y se generan más empleos para la gente.
El decreto elimina impuestos en 200 fracciones, de las cuales en 113 se baja el arancel general para todo el país y en 87 se elimina para la zona fronteriza; entre ellas están:
Licores 
Vinos 
Pescados empacados 
Pantallas de televisión 
Artículos para el cuidado de la salud 
Ropa 
Durante la inauguración de los Cuatro Puentes de la Primera Etapa del Proyecto para el Cruce Fronterizo "El Chaparral", recordó que en diciembre pasado concluyeron las llamadas medidas de transición con China para 204 fracciones arancelarias, con lo que suman ahora más de 400 que tienen el mismo tratamiento.
Anotó que por esa razón los comerciantes, en particular los fronterizos, ya no tendrán que pagar un sobreprecio para importar productos de ese país, lo cual los pone en igualdad de condiciones con sus contrapartes de Estados Unidos, porque si un producto entraba sin arancel del lado estadounidense la gente iba a comprar allá, en lugar de aquí en Tijuana.
Acompañado por los secretarios de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jacome, y de Hacienda, José Antonio Meade, explicó que con ello los empresarios de la región y, en particular el comercio que representa una gran parte de la actividad económica, van a generar empleos en beneficio de las familias mexicanas.
Subrayó que ello no implica que su gobierno esté desatento a prácticas comerciales desleales; "al contrario, vamos a focalizar nuestros esfuerzos en combatir prácticas desleales en el comercio internacional, porque creemos en el comercio libre pero sobre todo en el comercio justo".
Destacó que el comercio justo implica "que se juegue limpio" entre quienes comercian y sin "trampas", y advirtió que su gobierno estará atento a castigar cualquier práctica desleal que vaya en demérito de la planta productiva del país.
Señaló que por otro lado se facilitaran los procesos de etiquetado de bebidas y alimentos, lo cual es una medida adicional a la eliminación de aranceles, con el objetivo de minimizar los impactos adversos que pueden derivarse del cumplimiento a las regulaciones que la sociedad requiere.
Dijo ser partidario de que el consumidor sepa exactamente qué es lo que consume, pero se pueden etiquetar los artículos en la aduana o en la tienda y hay muchos productos en los que con esta medida se abarata el comercio y se facilita.
Garantizó que su gobierno seguirá trabajando para facilitar el comercio, reducir los costos de operar y producir en México, para tener una frontera segura y eficiente, para brindar certidumbre jurídica a los empresarios y establecer condiciones equitativas de competencia.
Por la tarde, el presidente Calderón ofreció entrevistas a medios de comunicación local, y se espera que vuelva a la Ciudad de México alrededor de las 20:00 horas.

miércoles, 18 de enero de 2012

Falleció el estimado Prof. Cosme Guerrero López



Gran consternación ha causado en la comunidad aguapretense el sentido fallecimiento del conocido Prof. Cosme Guerrero López.
Se desempeñaba como Director de una escuela primaria en Fronteras, Sonora, fue dirigente del PRI local por más de tres años y actualmente aspiraba a una diputación local, así como dirigente activo muy altruista del Patronato del CERESO local.
Su cuerpo fue encontrado sin vida esta madrugada, colgando de una cuerda en el patio de su casa en la colonia infonavit industrial, hasta el momento se desconocen los motivos que lo llevaron a la muerte.
Descanse en paz  el estimado Prof. Cosme Guerrero López

martes, 17 de enero de 2012

SE REUNIRÁ ERNESTO CORDERO CON MILITANCIA PANISTA SONORENSE


Hermosillo, Sonora 17 de Enero.- Ernesto Cordero Arroyo, pre candidato del PAN a la Presidencia de la República, visitará este miércoles Sonora para reunirse con la militancia panista de la región, así lo confirmó hoy el coordinador estatal de la campaña Enrique Torres Delgado.
En rueda de prensa ofrecida en las instalaciones del PAN estatal, el legislador panista sonorense detalló que Cordero Arroyo arribará este miércoles a Hermosillo para sostener un encuentro masivo con 5 mil panistas del centro y norte de Sonora; mismo que se desarrollará en el estacionamiento del estadio Héctor Espino a partir de las 16:00 horas.
Acompañado de Juan Bautista Valencia Durazo, dirigente estatal del PAN, Torres Delgado agregó que una vez finalizado dicho evento el pre candidato se trasladará al municipio de Cajeme, donde realizará otro encuentro masivo con cerca de 7 mil panistas activos y adherentes del sur del estado.
“Hay mucho ánimo de la militancia para recibir a nuestro pre candidato; y es un sentimiento de la militancia activa y adherente que le quiere hacer un reconocimiento por los resultados exitosos que ha obtenido durante su trayectoria como funcionario público”, dijo.
Recordó que siendo el titular de Sedesol, Ernesto Cordero logró fortalecer programas como Oportunidades, el programa alimentario, 70 y Más, Estancias Infantiles, y el fortalecimiento del programa de Vivienda y Piso Firme, beneficiando a millones de familias mexicanas.
Torres Delgado agregó que “Ernesto Cordero tuvo la oportunidad de aprobar desde la titularidad Secretaría de Hacienda el recurso para pagar a los ex braceros, con lo que se viene a saldar un compromiso de tantas décadas con millones de mexicanos, quienes verán solucionada su demanda”, mencionó.
El coordinador estatal de la campaña también destacó el manejo de las finanzas públicas de Cordero Arroyo como Secretario de Hacienda, donde la macroeconomía de México se mantuvo estable dentro de un ambiente global económico de derrumbe de las principales economías mundiales, como Estados Unidos, las economías asiáticas y la Unión Europea.
“Quizá eso no se valore en su justa dimensión, pero si le economía macro del país se mantuvo estable fue gracias a una responsabilidad en manejo de las finanzas, y esa responsabilidad tiene nombre y apellido: Ernesto Cordero”, sostuvo.
“Debemos tener la visión y la capacidad para llevar a los puestos de conducción de los países a quien tenga la formación, preparación, y sobre todo la capacidad para sacar adelante al país en los momentos difíciles; en el caso de México, quien reúne este perfil es Ernesto Cordero”, puntualizó.



Evalúa Sonora crear nuevos centros turísticos


La Comisión de Fomento al Turismo de Sonora informó que elabora un proyecto integral para detonar el turismo como el motor económico en los 72 municipios, aseguró el titular de la dependencia, Javier Tapia Camou.
 Explicó que para lograr detonar turísticamente algunas regiones, personal de la COFETUR trabaja directamente con los prestadores de servicios turísticos y autoridades de aquellos municipios que tienen ideas interesantes, propuestas de nuevos productos o han detectado atractivos naturales o construidos por el hombre con potencial turístico, con el apoyo en la integración y elaboración de proyectos técnicos y los expedientes necesarios para atracción de presupuesto.
 En este sentido, se lograron concretar 15 proyectos sustentados en el crecimiento regional y desarrollo de productos turísticos en las rutas establecidas como lo son: la de Misiones del Padre Kino, la Ruta del Río Sonora y la Ruta de la Sierra, y fortalecer la infraestructura turística de los pueblos, no sólo en los destinos de sol y playa como anteriormente se hacía.
 Tapia Camou entregó en tiempo y forma este paquete de proyectos al Grupo de Evaluación Interna (GEI) de SECTUR federal, a quienes solicitó incluyeran en el programa de convenio en materia de reasignación de recursos en el ejercicio fiscal del presente año, ya que todos cumplen con los criterios de viabilidad y de operación establecidos para ser beneficiados con recursos económicos.

Temen catástrofe tarahumara


Queda grano para un mes; el Director de la Fundación Tarahumara asegura que el hambre será peor; `hace dos años los niños murieron por no comer y debido a la lejanía de los hospitales`, advierte
CREEL, CHIHUAHUA.- En la Sierra Tarahumara los acantilados que coronan frondosos bosques, base del negocio rentable del turismo escénico, esconden una de las peores crisis alimentarias en 80 años.
Esa emergencia, a decir de Luis Octavio Híjar, director de la Fundación Tarahumara José A. Llaguno, será más crítica después de febrero, cuando se agoten las reservas de granos, que hoy ya escasean.
La falta de comida en las comunidades es cíclica y se veía venir, derivada de la sequía que afectó los cultivos hasta en un 40 por ciento, los hizo escasos en la mayor parte de la sierra y en otras partes, nulos.
Isela González, directora de Alianza Sierra Madre, señala que además del clima, en la Tarahumara en los últimos años ha crecido la deforestación con la consecuente reducción de los recursos hídricos y cambios en los usos de suelo que los han degradado.
“Este año no alcanzó ni para la subsistencia y menos para la alimentación de los animales, además las heladas mataron las plantas comestibles y las medicinales”.
Los efectos apenas empiezan a mostrarse: seis muertes por desnutrición comprobadas, un aumento de hasta 100 por ciento en la atención de casos de desnutrición infantil en hospitales como Santa Teresita en Creel, y la denuncia de más de 50 suicidios por la desesperación y la enfermedad.
Si esas son las primeras consecuencias, Híjar, cuya organización tiene 20 años de labor en la zona, teme que pasando febrero sean catastróficas. Por eso “esperamos que la ayuda llegue de forma constante y así podamos proveer durante todo el tiempo que la comunidad necesite alimentos y hasta que vuelvan a levantar su pizca en noviembre”.
Hace dos años, en esos mismos meses, marzo y posteriores, recuerda, niños murieron por no comer, y en eso también influyó la lejanía de los hospitales.
Víctor Martínez, de la Alianza Sierra Madre, considera que el problema de la crisis alimentaria podría prolongarse, porque la nieve y la lluvia humedecen la tierra para las siembras del año entrante “y ahorita hemos visto que ya tampoco hay tanta nieve”.
EL PALIATIVO. En la más reciente reunión de las organizaciones civiles que trabajan en la zona con el gobierno se acordó que a partir del 11 de enero iniciará un programa para atender la emergencia, que consistirá en la entrega de 18 toneladas de maíz y 8 de frijol, a expensas de la Fundación del Empresariado Chihuahuense que invertirá 60 millones de pesos.
Sin embargo, enterados de las iniciativas que han surgido en las principales ciudades del país para realizar el acopio de víveres, González, cuya asociación trabaja desde los años 90 en la zona sur de la Sierra Tarahumara, advierte que el problema puede ser el transporte, ya que hay poblados a más de 12 horas de distancia de la capital.
CRISIS HISTÓRICA. Pese a que los reflectores se encuentran actualmente sobre este lugar por la emergencia alimentaria, los rarámuri, los pimas, los guarojío y los tepehuanes, que viven en los 63 mil kilómetros cuadrados, son indígenas que históricamente han vivido en la miseria y el olvido.
Aunque mantienen una cohesión basada en sus creencias, costumbres y organización política, viven dispersos en 21 municipios de alta y muy alta marginación. Esta situación, afirma Isela González, les impide beneficiarse de programas como Oportunidades, que atiende educación y salud; las mujeres no pueden llevar a sus hijos a la escuela porque no hay, ni asistir a pláticas sobre salud, pues tendrían que caminar horas para llegar hasta donde éstas se imparten.

Vida sexual en adolescentes es precoz: CESOP


Revela estudio que jóvenes en México realizan actividad sexual en condiciones de riesgo

MÉXICO, D.F.- Los adolescentes en México tienen una vida sexual prematura y activa, aunque sin una adecuada protección: 50% de menores entre 12 y 17 años que sostienen relaciones no utilizan anticonceptivos, mientras que 30% de éstos han padecido una enfermedad de transmisión sexual.

Así lo revela la encuesta “Situación de la familia y la infancia en México”, elaborada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, que presenta indicadores de embarazos no deseados y datos como que 47% de éstos reconocen que han tenido más de dos parejas sexuales.

El documento con los resultados de la encuesta que se levantó en julio de 2011 fue elaborado a finales del año, como un esfuerzo por conocer diversos aspectos del entorno de los niños y adolescentes, a fin de aportar elementos en el diseño de políticas públicas.

Se detalla que para la encuesta se tomaron datos antropométricos de 752 infantes de 8 a 15 años y se realizaron mil 171 cuestionarios complementarios entre personas de 12 a 29 años. El diseño de la muestra y el levantamiento estuvo a cargo de Investigaciones Sociales Aplicadas.

Este ejercicio mostró que 15% de la población entrevistada entre 12 y 17 años declara tener una vida sexual activa y 84% la iniciaron a los 15 años o antes. 32% reconocieron tener su primera relación antes de esa edad.

El documento señala, a partir de estas cifras, que “los adolescentes tienen un inicio más temprano y una vida sexual más activa, sin que en muchos casos cuenten con métodos de protección adecuados. También un amplio sector de esta población no tiene prácticas sexuales seguras y ha padecido enfermedades y embarazos no deseados”.

La encuesta arrojó que entre los adolescentes sexualmente activos, 50% no utiliza anticonceptivos; 25% no cuenta con métodos para evitar enfermedades venéreas; 30% aceptó haber tenido alguna enfermedad de transmisión sexual; 30% se ha embarazo o ha embarazado a su pareja, y 5% ha tenido algún aborto voluntario.

Adicciones

Otro tema preocupante es el de las adicciones. La encuesta del CESOP muestra que 31% de los adolescentes (entre 12 y 17 años de edad) ha consumido vino o cerveza; 21% ha consumido otras bebidas alcohólicas; 18% han consumido tabaco; 5% algún estimulante para perder peso o ganar energía y 3% tranquilizantes sin receta.

“Este sector de la población es estratégico para la prevención del uso de estas sustancias, ya que entre la población joven (18 a 29 años de edad) el consumo y uso de estas sustancias crece en más del doble”, establece. 

SSA pide aumentar edad legal para comprar alcohol


Plantean que la venta de alcohol a menores sea tipificada como corrupción; exigen subirla de 18 a 21 años
La Secretaría de Salud (SSA) planteó elevar de 18 a 21 años la edad mínima para poder comprar alcohol.
Esto debido a que está comprobado científicamente que antes de los 21 años el alcohol impide el pleno desarrollo de la parte frontal del cerebro.
También plantea tipificar su venta a adolescentes como corrupción de menores.
Las dos propuestas de modificación a la Ley General de Salud para reducir el uso nocivo de alcohol, de acuerdo con el comisionado nacional contra las adicciones, Carlos Tena Tamayo, ya fueron enviadas al Congreso.
“Se enfocan a concientizar a la población sobre los daños y riesgos que produce esta práctica entendida como el consumo en exceso, por ejemplo, en mujeres embarazadas, en personas con enfermedades crónicas, en personas que van a conducir vehículos y especialmente en menores de edad, donde el consumo debe de ser nulo”, detalló.
A través de la estrategia contra el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas 2011-2012, dijo, se fortalecerá la vigilancia de la no venta de alcohol a menores de edad; se establecerán programas de prevención y detección temprana del consumo nocivo de alcohol en las escuelas y ámbitos laborales, además de que se realizarán intervenciones en unidades de atención primaria y especializadas.
De hecho, la SSA realiza de manera sistemática pruebas entre estudiantes para detectar a aquellos menores que se encuentren en situación de riesgo.
Tras inaugurar la XVII Semana Nacional de Información sobre Alcoholismo Compartiendo Esfuerzos, en la que se instalarán más de cinco mil módulos informativos en el país en instituciones de salud, escuelas, lugares públicos y restringidos como los centros penitenciarios, el secretario de Salud, Salomón Chertorivski explicó que se ha capacitado a algunos maestros para realizar una serie de preguntas a niños y jóvenes, con lo que son capaces de encontrar si tienen conductas que los puedan llevar a padecer alguna adicción.
“De ser así, se canaliza al Centro Nueva Vida para que se le haga una evaluación y a partir de esta evaluación se determina si se requiere una consultoría nada más, e ir vigilando el proceso, trabajo y evolución del niño o si se requiere hacer una evaluación de terapia ambulatoria, es decir, que el niño tenga que acudir de manera rutinaria a terapias breves, o si bien, como lo requiere alrededor de cinco por ciento de las personas que padecen algún problema, sí requieren un internamiento de más tiempo”, detalló.
Se estima que 27 millones de personas en el país beben con un patrón riesgo, pues consumen más de cinco copas por ocasión, 9%  tienen entre 12 y 17 años.
Mientras que cuatro millones de mexicanos más ya tienen un problema de alcoholismo.
De acuerdo con las autoridades de salud este problema  afecta cada vez más a  personas a edades más tempranas y de manera creciente también a la población femenina.
Como ejemplo, cabe señalar, que tan sólo en seis años el número de niñas entre 12 y 17 años  que consumen alcohol en grandes cantidades en nuestro país se duplicó al pasar de 3.4 a 7.1 por ciento, lo que significa que en México hay 285 mil bebedoras de alto riesgo.
Lo peor es que el consumo excesivo de alcohol lleva siempre a desenlaces trágicos: ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad y el primero en las Américas. De igual forma, está relacionado con problemas graves de índole social y del desarrollo, en particular, la violencia, el descuido, el maltrato a los menores y el ausentismo laboral.
“Esta adicción lastima a las familias y a la sociedad por los problemas de violencia, maltrato, impacto económico, accidentes y hechos delictivos. El consumo inmoderado del alcohol contribuye también al incremento en el número de muertes prematuras”, advirtió Chertorivski.

La Diputada Lolita Montaño presentó foro sobre Impuestos, Declaraciones y Actualizaciones Fiscales


La Diputada María Dolores “Lolita” Montaño,  en Coordinación con el Gobierno del Estado y a través del expositor Ing. Gerardo Encinas Urquidez, Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda del Estado de Sonora, presentó exitosamente en la localidad, este viernes 13 de enero, el “Foro sobre Impuestos, Declaraciones y Actualizaciones Fiscales”.
Estuvieron presentes en el evento distinguidos empresarios y profesionistas aguapretenses, a quienes se les dio a conocer de una manera sencilla y amena los ingresos y egresos que percibe el Gobierno del Estado de Sonora, a través de las diferentes dependencias que lo integran, todo esto con la finalidad de dar a conocer a la ciudadanía el trabajo que llevan a cabo los legisladores de la cámara de diputados del estado, así como para que los servidores públicos tengan un acercamiento con la población de acuerdo al programa Nuevo Sonora implementado por el gobernador del estado Lic. Guillermo Padres Elías, el cual tiene por objetivo eficientar la atención del servidor público y dar una respuesta más rápida y favorable a las demandas y peticiones  de la población.

La diputada Lolita Montaño con este nuevo proyecto de traer funcionarios públicos del estado para informar a la ciudadanía aguapretense acerca de la manera en que se están llevando a cabo los trabajos legislativos y dar a conocer las áreas más vulnerables de los sonorenses que están siendo atendidas actualmente dentro del programa Nuevo Sonora, tiene como finalidad mantener  informada a la población sobre el trabajo que están llevando a cabo los funcionarios públicos ya que están para atender, orientar y servir a la población, en este caso proporcionando capacitación en el ramo fiscal, dentro del programa Nuevo Sonora creado por el Sr. Gobernador Guillermo Padres Elías.

La Diputada Lolita Montaño dio por terminado el foro con unas palabras de agradecimientos a los asistentes y  con un fuerte aplauso de los presentes fue clausuro el evento, que tuvo gran aceptación.  

http://www.apsonoticias.blogspot.com/