miércoles, 28 de diciembre de 2011

La depreciación del peso prende 'focos rojos' en el Banco de México


La moneda perdió 19.39% de su valor ante el dólar en 5 meses; el B de M prevé una mayor inflación.
México, DF, 28 Diciembre 2011.- Con todo y que la reserva internacional de divisas del país alcanzó un monto histórico de 140 mil 864 millones de dólares, el peso se hundió ayer 1.06 por ciento más durante una jornada en la que la divisa estadunidense rebasó los 14 pesos por unidad en las grandes operaciones interbancarias, y regresó la preocupación del Banco de México por el impacto de la volatilidad cambiaria en la inflación por venir.
En este nivel, la depreciación de la moneda mexicana desde principios de agosto a la fecha, cuando se agravó el desorden financiero internacional, llegó ayer a 19.39 por ciento respecto del dólar interbancario, y a 18.84 por ciento en el fix, utilizado para solventar obligaciones en moneda extranjera.
El banco central mencionó la incertidumbre en los mercados financieros internacionales como el factor de mayor riesgo al alza en la trayectoria proyectada sobre la inflación. Apuntó: “un posible recrudecimiento de la incertidumbre en los mercados financieros internacionales puede generar una dinámica adversa del tipo de cambio que incida sobre el proceso de formación de precios”.
La moneda mexicana retrocedió ayer 1.06 por ciento frente al dólar en las operaciones interbancarias, donde se pagaron 14.0200 pesos por divisa estadunidense, como no ocurría desde el pasado 28 de noviembre, cuando el tipo de cambio llevaba tres jornadas consecutivas con una cotización arriba de 14 pesos por dólar.
Al día siguiente, el 29 de noviembre, la gubernamental Comisión de Cambios, presidida por la Secretaría de Hacienda y en la que participan funcionarios del Banco de México, reintrodujo el mecanismo de subasta de 400 millones de dólares con precio mínimo, cuando la cotización del dólar fix sea de 2 por ciento superior respecto a la jornada anterior.
Este mecanismo no entró ayer en acción porque el dólar fix, utilizado para solventar obligaciones en moneda extranjera, se vendió a 13.9658 pesos, precio que implicó un aumento de 0.85 por ciento respecto al tipo de cambio de la víspera.
Pero en ese nivel el peso alcanzó una devaluación de 13.40 por ciento respecto a la paridad de 12.3650 pesos con la que cerró las operaciones en 2010, en tanto que en el tipo de cambio fix la depreciación de la moneda mexicana ha sido de 14.92 por ciento durante este año, cuando quedan sólo tres jornadas para concluir 2011.
En la ventanilla de casas de cambio y bancos, el dólar se vendió ayer entre 14.12 y 14.15 pesos en los establecimientos de divisas menos especulativos.
El declive del peso se reinició a principios de agosto pasado, cuando los desórdenes en la eurozona, provocados por el riesgo de los bancos alemanes y franceses de enfrentar suspensiones de pagos por parte de Grecia, y la negativa de los legisladores republicanos en el Congreso de Estados Unidos a elevar el monto del endeudamiento al gobierno de ese país, pusieron al descubierto que la crisis financiera global de 2008 podría profundizarse, como ha ocurrido.
En este marco, en cinco meses la moneda mexicana registra una devaluación de 18.84 por ciento frente al dólar fix, por el cual se pagaban 11.7514 pesos en primer día de agosto de 2011, y de 19.39 por ciento respecto al dólar negociado entre los bancos para financiar las grandes operaciones que impone el mundo global.
Entre tanto, el Banco de México informó que el monto de la reserva internacional de divisas de México ascendió a 140 mil 864 millones de dólares el pasado 23 de diciembre, con lo cual aumentó en 27 mil 267 millones durante este año, 27 por ciento más que las existentes al término de 2010.

Los avances científicos del año


Un ensayo clínico que mostró que los tratamientos antirretrovirales que se dan a los pacientes con VIH funcionan también para prevenir el contagio del virus fue nombrado el hallazgo científico más importante de 2011, según la revista Science.

En 2011 se demostró que los fármacos para tratar el VIH también reducen la tasa de contagio. El estudio internacional dirigido por la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, puso fin al largo debate sobre si los fármacos antirretrovirales podían ofrecer un doble beneficio al tratar a los pacientes y al mismo tiempo reducir las tasas de transmisión. La investigación, publicada en New England Journal of Medicine, encontró que los individuos contagiados con VIH que son tratados con estos fármacos tienen 96% menos riesgo de transmitir el virus a sus parejas sexuales. clicLea: Los antirretrovirales también protegen del VIH. Según Jon Cohen, de la revista Science, "este hallazgo no significa que sólo con tratar a la gente se pondrá fin a la epidemia". "Pero combinados con otras grandes prevenciones biomédicas que han mostrado ser valiosas en ensayos clínicos amplios desde 2005, muchos investigadores ahora creen que es posible romper el curso de la epidemia en áreas específicas con el paquete adecuado de intervenciones", agrega.

La publicación nombra también otros hallazgos que se destacan como los más importantes de 2011 en el campo de la salud.
Uno de ellos fue una investigación publicada en Nature sobre los millones de microbios que habitan el intestino humano. Los científicos del Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Heidelberg, Alemania, descubrieron que esta enorme comunidad de microorganismos puede agruparse en tres grupos o "ecosistemas" diferentes de flora intestinal. Y el tipo de flora que posee una persona afecta la forma como el organismo absorbe nutrientes, procesa alimentos y se defiende de infecciones. clicLea: Hallan tres tipos de flora intestinal. Según Science, este estudio "ayudó a clarificar la interacción entre la dieta y los microbios en la nutrición y las enfermedades".

Un estudio sobre el papel de las células senescentes en la vejez fue un avance destacado de 2011. Una prometedora vacuna contra la malaria probada en África, cuyos resultados fueron publicados en octubre en New England Journal of Medicine, es otro de los principales avances del año, según Science. Los resultados preliminares de la inmunización, conocida como RTS,S, "han dado un impulso a la investigación de las vacunas de malaria", afirma la publicación. "El estudio asegura a los investigadores de malaria, que están acostumbrados a amargas desilusiones, que es posible descubrir una vacuna efectiva de malaria". clicLea: Pruebas de vacuna contra la malaria generan nuevas esperanzas.

Y otro importante avance de 2011 en salud, según la revista Science, fue el de un experimento que logró retrasar en ratones síntomas de la vejez como arrugas, cataratas y desgaste muscular. Los científicos de la Clínica Mayo, en Estados Unidos, descubrieron que un tipo de células, llamadas senescentes, juegan un papel muy importante en el envejecimiento. Con la edad, estas células se acumulan en el organismo porque dejan de dividirse y su eliminación puede ser la clave para ayudar a que la gente permanezca sana durante más tiempo cuando envejece, afirmaba el estudio publicado en Nature. clicLea: Experimento en laboratorio logra retrasar síntomas de la vejez. El estudio mostró que los ratones a los que se les eliminaron estas células "agotadas" no vivieron más que los animales que no fueron tratados, pero sí vivieron mejor y más sanos.
"Esto ofrece a los científicos la esperanza de que con la eliminación de las células senescentes se pueden prolongar nuestros años dorados", afirma Science.