martes, 17 de abril de 2012

CEE entrega recursos a partidos políticos


Con los últimos 18.67 millones se terminaron de entregar un total de 37.34 para las campañas en Sonora
Un total de 37 millones 341 mil 733 pesos, correspondientes a los gastos de campaña, fueron entregados por el CEE a los partidos políticos.
El pasado viernes, los institutos políticos acreditados ante el CEE recibieron el 50 por ciento restante de los gastos de campaña electoral, correspondiente a 18 millones 670 mil 866 pesos.
Cabe señalar que el pasado 30 de marzo les fue entregada la primera parte, aún cuando el inicio de la campaña para diputados locales y ayuntamientos mayores a 100 mil habitantes inicia hasta el próximo 29 de abril.
El CEE, en cumplimiento a la normatividad electoral vigente, realizó las gestiones necesarias ante las instancias correspondientes para otorgar las prerrogativas de ley a los partidos políticos.
Las precampañas para diputados locales y ayuntamientos iniciaron el 12 de marzo y culminaron el 10 de abril, mientras que las campañas arrancan el 29 de abril y culminan el 27 de junio, por lo que los recursos para la promoción del voto fue entregada por el CEE con tiempo a los partidos políticos, garantizando la equidad y certeza en las elecciones.

71 ilegales murieron tratando de cruzar la frontera de EEUU



Además de contar con duras leyes anti migratorias, Arizona sigue siendo el estado más peligroso para cruzar de forma ilegal las fronteras en EE. UU.: sólo el mes pasado fueron encontrados allí 71 cadáveres.
El refuerzo de la seguridad en la frontera entre EE. UU. y México no sólo no frena a los inmigrantes ilegales en su intento por franquear la frontera, sino que, antes al contrario, los empuja hacia un destino letal en el desierto.
Con sus valles montañosos y cumbres fascinantes, el desierto de Sonora ocupa un lugar destacado entre las joyas de la naturaleza estadounidense. Sin embargo, este ’paraíso’ natural se convierte en un infierno en la tierra para quienes buscan cruzar la frontera.
Cada año miles de ciudadanos de México y de otros países de América Latina se mueven en la frontera entre la vida y la muerte en busca del sueño americano, pero muchos de ellos no lograr el objetivo deseado.
En 2011 en las proximidades de la frontera fueron encontrados casi 200 restos humanos. Y desde 1994 unas 6.000 personas hallaron la muerte en la frontera estadounidense-mexicana, según estimaciones de los grupos de derechos humanos.
Este año ha sido especialmente nocivo para los inmigrantes debido a la puesta a punto del programa estatal Operación Guardián que estipulaba el levantamiento de cercas blindadas y de sistemas de vigilancia ultramoderna junto con miles de agentes de seguridad dispuestos a velar por la impermeabilidad de la frontera.
Los expertos aseguran que el número de cuerpos encontrados en el desierto sureño de Arizona va en aumento. En muchos casos sólo quedan fragmentos difíciles de identificar, y también se dan casos cuando no se encuentran a quienes se extravían en el desierto.
La cámara refrigeradora de la oficina forense del condado de Pima tiene capacidad para cientos de cuerpos, especialmente los que fueron hallados en las fronteras. Sin embargo, ya no le queda espacio libre.
“Teníamos 300 restos. Necesitábamos una camioneta-refrigerador para ayudarnos”, reconoce el doctor Gregory Hess, forense en jefe de la oficina.
Paralelamente, el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. Informó recientemente del brusco descenso del número de arrestos en la frontera, dando a entender así que funcionan las iniciativas gubernamentales para reducir la inmigración.
Al limitar la inmigración canalizándola hacia el desierto las autoridades y legisladores han disminuido el flujo de ilegales, pero a costa de crear una ‘trampa mortal’.
Algunos analistas apuntan que militarizar las fronteras no ayudará controlar la migración. Muchos
indican que la cuestión importante que debe plantearse no es “cómo repeler a los inmigrantes”, sino “cuáles son las causas para que la gente llegue a EE. UU.”

Seis de cada 10 niños mexicanos sufren maltrato; los principales agresores son los padres: CNDH



Seis de cada 10 niños en el país sufren maltrato infantil, denunció la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Conforme a sus propias investigaciones, el perfil de las quejas recibidas y reportes de instancias gubernamentales nacionales y de organismos de corte internacional, aseguró que los principales agresores son los padres.

Las edades de los menores que sufren actos de violencia que lesionan su dignidad y otras garantías fundamentales oscilan entre 1 y 14 años.

“Son los papás quienes, en la mayoría de los casos, vulneran la integridad física y emocional de sus hijos”, indicó el organismo.

En este contexto, exigió a las autoridades involucradas en la materia poner en práctica estrategias eficaces que protejan la seguridad física y psicológica de los niños mexicanos.

“Se debe fomentar entre la población la cultura de la denuncia y no permanecer pasivos ante el problema de maltrato infantil que prevalece no sólo en los ámbitos familiar, sino también en el escolar”.

Para este propósito, la Comisión Nacional de Derechos Humanos afirmó que ha fortalecido su Programa de Asuntos de la Niñez y la Familia, mediante el cual promueve y divulga el conocimiento de los derechos humanos de la población infantil, adolescentes y hasta de los adultos mayores.

El proyecto incluye la distribución de trípticos, folletos y carteles sobre los diferentes tipos de agresión y cómo evitarlos. Durante 2011 se entregaron más de 100 mil.

Además, en diversas entidades federativas se ha impulsado diversas campañas como las denominadas “Alto al maltrato infantil”, “Prevención y Protección de los Niños, Víctimas de Maltrato y Conductas Sexuales” y “No se vale mano pequeña”, este último encaminado a frenar el trabajo infantil.

Otra de las fórmulas es la realización de conferencias y cursos en varios planteles educativos a nivel nacional, cuya temática es la importancia del respeto al derecho fundamental de la niñez a crecer en condiciones de paz y seguridad.

De acuerdo con cifras oficiales, México cuenta con una población de 32.5 millones de niñas y niños.

Pérdidas millonarias por lentitud en retenes militares


Pérdidas millonarias y filas hasta por más de 24 horas ocasionan los retenes militares instalados en las carreteras de Sonora, denunciaron ayer integrantes de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga -Canacar- tanto de Mexicali, como de la zona costa.
Por tal motivo, anunciaron, solicitarán el apoyo tanto del Gobernador del Estado de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, como del Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Ángel Zaizar Prado, para que gestionen una solución ante las autoridades militares.

Lo que se pretende, explicaron, es que estos puntos de revisión sean modernizados como ocurrió con el instalado en la carretera Mexicali-Tijuana a la altura de La Salada, para agilizar las revisiones y evitar que sigan aumentando las pérdidas que registra el sector.

Así lo establecieron ayer en esta ciudad, el Presidente de Canacar Mexicali, Jorge Arizona Amador, así como el Presidente de la Zona Costa, Alfonso Isaías Esquer, luego de un recorrido que realizaron por la zona, acompañados de representantes de medios de comunicación de todo el estado, para verificar las condiciones que opera el retén y las largas filas de camiones que se registran en forma permanente.

Informaron que ya solicitaron el apoyo del Gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, pero hasta el momento no han obtenido respuesta, por lo que acordaron pedir ahora la intervención del Gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, así como de la cúpula empresarial.

Los dirigentes del sector transportista de la entidad, aclararon que de ninguna manera están en contra de la operación de los retenes, porque reconocen la importancia que reviste para detectar operaciones del crimen organizado.

Sin embargo, lo que demandan es mayor celeridad en las revisiones, además de que las instalaciones militares cuenten con instalaciones dignas y tecnología de punta para llevar a cabo las revisiones.

Advirtieron que por cada hora que permanecen encendidos los vehículos de carga, gastan un promedio de 20 litros de diesel, lo que representa graves pérdidas para el sector, además de los costos adicionales por el retraso en la llegada de las mercancías y el costo hora-hombre-camión.

Consideraron que la situación es intolerable, que la espera mínima que se registra en este punto de revisión es de 24 horas.

Finalmente externaron su confianza en que podrán recibir el apoyo de las autoridades estatales de Baja California para solucionar este grave problema.