jueves, 1 de marzo de 2012

Garantiza Sectur seguridad de vacacionistas en Semana Santa


La secretaria de Turismo, afirmó que a un mes de que comiencen las vacaciones de Semana santa está garantizada la seguridad de los paseantes.



Informó que el año pasado, el 90% de los vacacionistas se trasladó vía terrestre sin que se presentaran incidentes mayores. "Hay diferentes operativos que se están llevando a cabo con los estados y por supuesto el Gobierno federal depende de cada uno de los estados o municipios pero yo te diría que eso es algo que no debe de preocupar, es que hay los operativos necesarios para tener una Semana santa extraordinaria", señaló la titular de la Sectur.



En el tema de mexicana de aviación, dijo que es favorable para el turismo nacional que ésta empresa reinicie operaciones. "Requerimos más conectividad, más asientos, más rutas y si regresa mexicana pues va a ofrecer eso al final del día, lo que va a permitir que haya un mayor número de turismo", indicó la titular de la Sectur.



La secretaria de Turismo habló del lanzamiento de las rutas gastronómicas de México, programa con el cual se busca promover al turismo por medio de la vasta gastronomía mexicana.

"En el 2010 se incorporó a la prestigiosa lista de UNESCO como patrimonio cultural nuestra cocina tradicional mexicana, fue designada por la gran riqueza que tiene y por la tradición de compartir las recetas con las diferentes generaciones".

Vacunarán contra Virus del Papiloma Humano


El Virus del Papiloma Humano, (VPH), afecta entre el 50 y 80 % de las mujeres en edad reproductiva, por lo que el Consejo Nacional de Vacunación dispuso la aplicación del biológico que previene este padecimiento y se encuentra disponible de manera gratuita durante la Primer Semana Nacional de Salud.

La aplicación de la vacuna contra el VPH inició en 2011, y ahora está disponible en los Centros de Salud de Sonora, así como en todas las instituciones y puestos de vacunación instalados durante esta semana de campaña.

El VPH tiende a infectar la piel y las mucosas del ser humano, y representa un importante factor de riesgo para la reproducción del cáncer cervicouterino, por lo que, de acuerdo a estudios realizados por la federación, con la vacuna se podrán reducir las estadísticas de este padecimiento.

El biológico contra el VPH deberá administrase a niñas de 9 años, y deberán recibir dos dosis más; una después de seis meses de la primera vez y la última 5 años después.

Además de este biológico, el esquema de vacunación ampliado que se está ofreciendo durante la Primera Semana Nacional de Vacunación previene contra 13 enfermedades más como son: formas graves de Tuberculosis, Difteria, Hepatitis B, Influenza estacional, Sarampión, Parotiditis, Tosferina, Enfermedad Neumocóccica, Poliomielitis, Rubéola, Tétanos, Rotavirus e Infecciones graves por Hib.


Sonora ejemplo a nivel nacional en educación: Iveth Dagnino


Sonora es un ejemplo a nivel nacional en educación, señaló la Presidenta de DIF Sonora, Iveth Dagnino de Padrés, al reconocer los beneficios de la transformación educativa que promueve el Gobernador Guillermo Padrés Elías.

Uniformes escolares, transporte y computadoras gratuitas, a lo que se suma el programa "Ayúdame a Llegar", en beneficio de los estudiantes sonorenses, fueron mencionados durante el evento realizado en esta frontera.

Este día, se entregaron 100 bicicletas para niños y jóvenes de primaria y secundaria de los municipios de Nogales (40), Agua Prieta (50) y Tubutama (10); en un esfuerzo coordinado por DIF Sonora, Secretaria de Educación y Cultura y Fundación Telmex.

"Cabe mencionar que hasta el día de hoy hemos entregado 848 bicicletas entre los municipios de Álamos, Navojoa, Huatabampo, Etchojoa, Guaymas, Empalme, Bacum, Cajeme, Yecora, Rosario Tesopaco, Hermosillo y San Ignacio Rio Muerto", recordó Iveth de Padrés.

En las entregas anteriores, se seleccionaron familias cuyo hogar se situará a más de 3 kilómetros de las escuelas, en el caso de esta Ciudad, los estudiantes que ahora cuentan con una bicicleta para ir a clases son los más destacados en su desempeño y calificaciones.

Las instalaciones del Sistema DIF Municipal de Nogales fueron la sede para este evento al que asistieron cientos de familias de esta frontera, que fueron testigos del inicio de actividades el área de activación física para adultos mayores, donde el Grupo Edad de Oro del INSEN; realizó una demostración del uso de los 7 equipos de entrenamiento que se instalaron para fomentar el cuidado de la salud.

Ahí mismo, la Presidenta de DIF Sonora, entregó la dotación de sobres de leche entera LICONSA a la familia beneficiada número mil, que correspondió a la Sra. Ana Cristina Torres, quien en compañía del pequeño Luis Alejandro de apenas un año y 3 meses de edad, forman parte del padrón a nivel nacional de SEDESOL.

Como anfitriones del evento, estuvieron el alcalde de Nogales, José Ángel Hernández Barajas; la Presidenta del DIF local, Mireya Almada de Hernández; la Presidenta del DIF Agua Prieta, Irma Villalobos Rascón; el Director General de DIF Sonora, Agustín Blanco Loustaunau; el representante de la SEC, Martín Martínez Herrera; el representante de Fundación Telmex, Francisco Verdugo Robles; el representante de LICONSA, Jorge José Wendlandt; el Director de DIF Tubutama, Cristian Iván Uribe; el Presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, Noé Delgado Molina y Bryan Misael Carrizosa Contreras, estudiante de la Escuela Secundaria Técnica No. 9.



Mexicanos ricos consumen 56.7% de bienes; los pobres, apenas 3.8

Es uno de los países más desiguales de América Latina, revela un estudio del BM. La concentración de la riqueza se compara con la de países como Guatemala o Nicaragua. En Colombia, 20% de la población más pudiente acapara 62% del consumo; en Brasil, 58%.



Expresión de la desigualdad que prevalece en la sociedad mexicana, 22.6 millones de personas que se ubican en la parte baja de la pirámide de ingreso, que representan una quinta parte de la población total del país, participan sólo con 3.8 por ciento del consumo nacional de bienes, reveló un nuevo informe del Banco Mundial publicado este miércoles.



En el otro extremo, 20 por ciento de la población de mayor ingreso en el país realiza un gasto en bienes que equivale a 56.7 por ciento del consumo total en la economía, añadió el reporte. Las cifras divulgadas este miércoles mostraron los dos extremos en que se mueve la desigualdad en el país, una relación que hace de México una de las naciones más desiguales de América Latina, que es, por sí misma, la región más desigual en cuanto a distribución del ingreso en el mundo.



La proporción en que los distintos estratos de ingreso participan en el consumo de una nación ilustra el grado de desigualdad dentro de cada país, expuso el organismo multilateral, al dar a conocer una actualización de sus cifras sobre pobreza, elaboradas a partir de encuestas en 135 países.



Para la presentación de los datos sobre ingreso y consumo, el organismo dividió el total de habitantes del país, que calcula en 113.4 millones para finales de 2010, en diez grupos iguales. Esto es, 11.3 millones de individuos en cada grupo, desde los que captan la menor proporción del ingreso nacional hasta el último grupo, de los que concentran la mayor proporción del total. Así, los 11.3 millones de mexicanos que se ubican en la parte más baja de la pirámide de ingreso realizaron apenas 1.41 por ciento del consumo en el último año. En el otro extremo, el grupo que concentra la mayor parte del ingreso se hizo cargo de 37.23 por ciento del consumo. Sumados los dos grupos en la parte más baja del ingreso, que equivalen a 20 por ciento de la población, resulta que la quinta parte de los mexicanos de menor ingreso realizan menos de 4 por ciento del consumo, en contraste con el grupo que se encuentra en el extremo opuesto de la pirámide y que aporta más de la mitad del consumo.



En México, mientras el 20 por ciento más pobre de la población sólo realiza 3.79 por ciento del consumo, el segundo grupo de 20 por ciento de personas que se ubica en la siguiente escala de la pirámide realiza 9 por ciento del gasto; el grupo posterior, también en dirección ascendente, aporta 12.54 por ciento del consumo; el cuarto grupo, 19.48, y el último, el de mayor ingreso, 56.17 por ciento del total.



Cada grupo, para efectos de esta medición, representa 20 por ciento de la población total del país. La concentración que se observa en México en el estrato de población de mayor ingreso es comparable con la que se observa en países de la región como Guatemala, Nicaragua, Panamá o Paraguay, donde la quinta parte de sus habitantes en la punta de la pirámide realizan 58 por ciento del consumo, en el primer caso, y 57 por ciento en cada uno de los siguientes.



Los países con la mayor concentración son: Colombia, con 62 por ciento del consumo en el 20 por ciento de la población de mayor ingreso; Bolivia, 61 por ciento, y Brasil, 58 por ciento. Con tasas menores de concentración aparecen Venezuela y Uruguay, sociedades en las que el 20 por ciento más rico realiza 49 por ciento del consumo, en cada caso.



Mientras la desigualdad se ha mantenido elevada, el número de personas que viven en pobreza en la región ha disminuido en los últimos años, según la información divulgada ayer por el Banco Mundial. La disminución ha ocurrido no sólo en la región latinoamericana, sino también en las otras del planeta.



En América Latina y el Caribe, 28.2 millones de personas vivían en extrema pobreza, con un ingreso hasta de un dólar por día, en 2008 (último año para el que hay datos disponibles de todos los países, pero que no considera los efectos de la crisis de 2008-2009). Ese universo era equivalente a 5 por ciento de los habitantes de la región. Al comienzo de la década, en 2002, el número de latinoamericanos en esta condición era de 47 millones, 8.9 por ciento de la población.

Amenaza a ecosistemas la acidificación de océanos: estudio


Washington • Los océanos se acidifican a un ritmo sin precedentes en los últimos 300 millones de años al absorber cantidades crecientes de CO2 producido por la actividad humana, según un estudio publicado el jueves que advierte contra los efectos devastadores en el ecosistema marino.



La acidificación actual podría ser peor que durante las cuatro mayores extinciones masivas en la historia, cuando un alza natural del carbono proveniente de asteroides y erupciones volcánicas aumentó la temperatura global, dijo el estudio publicado en la revista Science.



Un equipo internacional de investigadores de Estados Unidos, Reino Unido, España, Alemania y Holanda examinó cientos de estudios paleoceanográficos, incluyendo fósiles incrustados en sedimentos del fondo marino de hace millones de años.

Los científicos encontraron que sólo una vez en la historia se estuvo cerca de lo que lo que se está viendo en la actualidad en términos de mortandad en los océanos. Este período es conocido como el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, hace cerca de 56 millones de años.



Aunque la razón para el alza del carbono entonces sigue siendo motivo de debate, los científicos creen que el incremento de las emisiones nocivas aumentó la temperatura global unos seis grados Celsius, causando gran pérdida de vida marina.

Los océanos son especialmente vulnerables porque absorben el exceso de dióxido de carbono en el aire, el cual hace sus aguas más ácidas, un estado que puede matar a corales, moluscos y otros organismos de los arrecifes.



"Sabemos que durante los últimos eventos de acidificación del océano la vida no fue aniquilada, sino que nuevas especies evolucionaron en sustitución de las que murieron", dijo el autor principal del estudio, Barbel Honisch, un paleoceanógrafo del Observatorio terrestre Lamont-Doherty, de la Universidad de Columbia (Nueva York, norte).



"Pero si las emisiones industriales de carbono continúan al ritmo actual, podemos perder organismos que nos interesan, como los arrecifes de coral, las ostras, el salmón"



Según Honish y sus colegas, la tasa actual de acidificación de los océanos es al menos 10 veces más rápida de lo que fue hace 56 millones de años.



"El registro geológico sugiere que la acidificación actual no tiene potencialmente precedentes, al menos en los últimos 300 millones de años de historia de la Tierra, y plantea la posibilidad de que estamos entrando en un territorio desconocido de cambios en el ecosistema marino", dijo el coautor Andy Ridgwell de la Universidad de Bristol en el Reino Unido.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente publicó un informe en 2010 que advirtió que las emisiones de carbono procedentes de combustibles fósiles podrían tener un mayor riesgo para el medio marino de lo que se pensaba.