jueves, 15 de septiembre de 2011

La otra cara de la mentira más grande de la Independencia



Hay historiadores que aseguran que "El Pípila" nunca existió; mientras que la historia de México lo enaltece como un héroe; aquí las dos versiones.

La Alhóndiga de Granaditas fue escenario del acto heroico de "El Pípila", personaje del movimiento de independencia, que el 28 de septiembre de 1810, durante la batalla con las Tropas Realistas, se alzó como héroe al ayudar a tomar la Alhóndiga y al triunfó del Ejército Insurgente.

Juan José de los Reyes Martínez, mejor conocido como "El Pípila", era un minero de San Miguel de Allende, Guanajuato, que se unió a los Insurgentes a lado del cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, para luchar por la Independencia de la Nueva España.

Se menciona que Juan José de los Reyes era un hombre mestizo, moreno, de pelo lacio y negro, ojos rasgados, pero sobre todo fuerte y valiente.

Su apelativo de "El Pípila" se debe a que su piel era parecida al plumaje del guajolote, llena de pecas, y pípila se le llama a la hembra de esta ave.

Este hombre acompañó al ejército de Hidalgo y Allende, desde San Miguel el Grande, su pueblo natal, hasta la ciudad de Guanajuato, donde los últimos españoles, ya vencidos, tomaron la Alhóndiga, donde se guardaban granos y semillas, como fuerte, por lo que la única forma de lograr el triunfo por completo, era tomar dicho lugar.

Sin embargo, todos los ataques realizados para invadir la Alhóndiga, fueron inútiles, fue entonces que Miguel Hidalgo y los jefes de tropa, mencionaron que la única forma de entrar era quemando el portón principal. El hombre elegido fue "El Pípila", quien no dudó en hacerlo.

Le colocaron una losa en la espalda para que se cubriera de los disparos de los Realistas y se arrastró hasta el depósito con una antorcha en la mano, con la que incendió la puerta, logando que los Insurgentes entraran para arrestar a los españoles.

Se dice que "El Pípila" participó en otras batallas que tiempo después, regresó a trabajar en las minas. Murió el 25 de julio de 1863, en la ciudad de Allende, Guanajuato.

No obstante, muchos han mencionado que el personaje de "El Pípila", es un mito, que nunca existió. La Doctora en historia de México, Úrsula Camba Ludlow, declara: "este personaje revela mucho del imaginario colectivo en México, es muy difícil demostrar la existencia del Pípila, hay investigadores como Carlos García que señala que es un mito completamente infundado".

El escritos Jorge Ibargüengoitia, en su libro Instrucciones para vivir en México, menciona que en la biografía de Miguel Hidalgo y Costilla nunca se describe el encuentro que tuvo con el "El Pípila", ni la plática cuando le dice que él va a ser quien queme la puerta de la Alhóndiga.

También el historiador, Carlos Eduardo Díaz en su texto 100 personajes pintorescos en la historia de México escribe: "Hidalgo supo que la única manera de tomar este depósito era incendiar la puerta. Por eso, exclamó con valerosa voz: "¡Pípila! La Patria necesita tu valor, ¿te atreves a quemar la puerta de la alhóndiga?". Juan José no lo pensó. Se ató una losa a la espalda y, entre la lluvia de balas, cumplió su cometido gracias a una antorcha.

Hermosa y patriótica historia. Lástima que es falsa. Hidalgo estaba demasiado lejos, a salvo de las balas, y "El Pípila" jamás existió."


El total de ex braceros registrados en Segob recibirán su pago durante el 2012: Enrique Torres


El legislador dio a conocer que en el proyecto económico del Ejecutivo del próximo año se contemplan más de 3 mil 800 mdp para pagar a ex braceros mexicanos.
Hermosillo, Sonora 15 de Septiembre 2011.- Un fondo de más 3 mil 800 millones de pesos para cubrir el adeudo al total de trabajadores ex braceros registrados durante las convocatorias de la Secretaría de Gobernación (Segob), es lo que viene contemplado en el paquete económico del Ejecutivo del 2012, informó el diputado federal Enrique Torres.
El legislador del PAN por Sonora señaló que luego de la solicitud que se hiciera a la Secretaría de Hacienda (SH) de que se incluyera dicho monto en la propuesta económica para el próximo año,  “el Ejecutivo dio eco a nuestra petición y hoy tenemos la oportunidad de contar con todo el recurso para atender el compromiso con los ex braceros a nivel nacional”, señaló.
Torres Delgado, quien ante la Federación ha representado la causa de los ex braceros sonorenses, consideró que “estas son buenas noticias, porque una vez que llega el paquete económico del Ejecutivo a la Cámara de Diputados difícilmente se pueden manejar modificaciones muy sustantivas”, explicó.
El integrante de la Comisión de Desarrollo Social en el Congreso de la Unión detalló que en el caso de Sonora son aproximadamente 700 los ex braceros que ya tienen el folio con el cual podrán cobrar sus 38 mil pesos a partir de mayo del 2012.
Recordó que en la entidad existe un total de mil 300 ex braceros registrados durante las convocatorias; de los cuales 623 aparecieron en las listas de este año, siendo cerca del 80% de éstos quienes ya cobraron su recurso.
Señaló que con el fin de agilizar los pagos a los beneficiarios, la Cámara de Diputados realizó la propuesta a la Segob de que el próximo año deje de ser Telecomm la instancia que los lleve a cabo; para que sea a través de la Secretaría de Desarrolllo Social  (Sedesol) donde se realicen.
“Telecomm quizá no tuvo la capacidad y les exigió ciertos documentos o requisitos ortográficos que no venían contemplados en las reglas de operación del pago; y esto hizo que estas personas de edad avanzada o en condiciones de salud críticas, llegaban al mostrador y se iban  con las manos vacías”, lamentó.
El político magdalenense detalló que aún quedan ex braceros que intentaron registrarse, pero que aún no han recibido un número de folio de parte de la Segob; por lo que “es un trabajo pendiente para que el próximo año se siga trabajando en la Comisión de Atención Braceros”, dijo.

http://www.apsonoticias.blogspot.com/

¡Clásicos! La noche del grito y la mañana de la cruda



Los mexicanos tenemos cantidad de defectos y un puñado de virtudes, hemos forjado una personalidad muy propia desde la Independencia.

Banderas, sombreros y rehiletes, verde, blanco y rojo, en cada esquina y ofertas de tequila en el supermercado, por muchos años esas eran las señas que anunciaban un largo puente vacacional y el festejo de la independencia con la ceremonia del grito. Cuando vemos correr por la calle a un borracho que sólo lleva bermudas y un enorme sombrero revolucionario, mientras ondea una bandera mexicana... Es que ya es la noche.

Las fiestas tequileras la noche del 15 de septiembre tienden a ser memorables, casi todos inician la noche con sus tragos de siempre y en algún momento cambian al tequila, con lo que se garantiza que se crucen.

A partir de ahí se derivan bailes, canciones, besos y más indiscreciones, hasta que sale corriendo el tipo de la bandera y horas después todos se arrastran hacia el remedio anticruda de su preferencia. El 15 es el día del grito, el 16 es el día de la resaca.

Pasar ése festejo en un pueblo es otro cantar, en ellos por lo general se organiza una verbena popular y en algunos una representación de la lucha de la independencia en la que participan tantos pobladores que parece que son más que los que lo atestiguan.

Hay mariachis y bandas de música popular, comida y juegos, mientras que fuera del bar de la plaza se reúnen los borrachines del pueblo. Probablemente a veces también pasa corriendo el de las bermudas y la bandera.

Entre todas estas pachangas patrias lo que no me ha tocado es que alguien se ofenda si el presidente da el célebre grito, con frecuencia encienden la televisión a medianoche, como si fuera año nuevo, sólo para recordar que era una hora antes.

En caso de que la enciendan a tiempo, siempre he visto la figura presidencial agitar la bandera y lanzar su grito, perdido en la enorme fachada de un edificio gubernamental y ahogado por el clamor de miles de personas o la charla de quienes están cerca tuyo sin prestar atención.

Pero todo eso ocurre el día de la fiesta, en los días previos he encontrado mini campañas y comentarios en la red en los que lanzan pestes al gobierno e instan a los demás a repudiarlo no asistiendo al grito, ni sintonizándolo por televisión.

Los mexicanos tenemos cantidad de defectos y un puñado de virtudes, hemos forjado una personalidad muy propia desde la independencia y creo que el 15 celebramos eso. Ya no se trata de los españoles, los franceses o los gringos, sino de nosotros y celebrarnos mientras corremos juntos detrás del borracho con la bandera.