lunes, 1 de agosto de 2011

Patrimonio de la humanidad: el mariachi…

Por Ramón Venegas Limón
Sub-director APSONOTICIAS

Existen varias teorías en relación con el origen del mariachi, sin embargo, la más aceptada por músicos, críticos e investigadores, es la que afirma el nacimiento de este grupo musical en Cocula, Jalisco.
En ese lugar, se afincó la tribu coca, en el siglo XVI, descendientes de los chimalhuacanos, y a su vez de los nahoas; de ellos se afirma que tenían extraordinarias habilidades musicales para imitar sonidos, que les parecían agradables, y son ellos a los que México les debe hoy, que existan los ya famosos mariachis.

Para comprender el nacimiento del mariachi tenemos que remontarnos a la conquista española y recordar que el gusto melódico de los cocas llamó la atención a los frailes, a través de instrumentos que ellos mismos fabricaban, decidiendo utilizar la música como medio evangelizador.

El fraile Miguel de Bolonia logró transformar antiguas melodías dedicadas a sus ancestrales deidades aztecas en alabanzas a la madre de Jesús y a San Miguel Arcángel y subrayó la idea de que la música era el lenguaje que Dios había decidido utilizar para comunicarse con ellos.

Así, al correr el tiempo y ser totalmente conquistados por los españoles, los músicos cocas transformaron no sólo sus propios ritmos autóctonos, sino que adoptaron instrumentos españoles como la guitarra y el violín. En rancherías cercanas a Cocula, nacieron los viejos violines, y haciendo gala de crear instrumentos nuevos el indígena Justo Rodríguez Nixen inventó la vihuela con una concha de armadillo, y luego el guitarrón, con cuerdas de tripas de animales, instrumentos ya actualizados, de los cuales el mariachi de hoy, no podría prescindir.

Los indígenas empezaron adoptar la virgen que llamaban María del Río, cuya imagen fue descubierta mientras unos campesinos araban la tierra. Este hallazgo fue el acicate que despertó la devoción de los coculenses, y en su nombre crearon un canto de alabanza que según los investigadores fue donde nació la palabra mariachi.
En uno de los párrafos de la alabanza que crearon para esta virgen se lee: María Ce Son que según los estudiosos significa  la canción de María.

Así, la palabra mariachi proviene en realidad de un canto religioso y no de la palabra francesa marriage, como otros investigadores afirman.

Al pasar el tiempo, y a principios del siglo XX, la música de mariachi  era menospreciada por la aristocracia, pero en 1905 las cosas cambiaron al considerarse al mariachi como un grupo pintoresco, digno de presentarse en foros citadinos.

Así, cuenta la leyenda, que un grupo de mariachis fue llevado a cantar en un onomástico del presidente Porfirio Díaz.
Las narraciones describen a este grupo como vestido a la usanza de los hombres de campo y los instrumentos que llevaban en aquel entonces, resumen aquellos con los que empezaron, violines, vihuelas y guitarrones.

Dos años después, en 1907, nuevamente Porfirio Díaz utilizó la música de mariachi para amenizar una fiesta ofrecida para el secretario de estado norteamericano Eliu Root.

Se dice que ese grupo fue exprofeso desde Guadalajara a interpretar sones y jarabes, mientras dos charros, acompañados por dos tapatías, bailaron al compás de las arpas y de los violines, y algo importante, pues se dice que esta vez fue la primera que un mariachi vistió con el atuendo ya característico de charro.

Hoy en día los mariachis interpretan melodías no solo en México, sino en muchas partes del mundo, como en Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Perú y otros más, y han logrado acaparar el gusto del público más exigente.

El mariachi actual toca cualquier género musical, y se puede hacer acompañar incluso de orquesta sinfónica.
Muchos aseveran que la música del mariachi llega fácilmente al corazón de una dama en una serenata, a eso del amanecer. También se afirma que música de mariachi acompañada de un buen tequila, la infusión tradicional de México, es la combinación perfecta.

El mariachi se extendió a casi todo el mundo, y hoy en día, hace que la presencia de México esté vigente considerando ya a este grupo musical como patrimonio de la humanidad.





Gestiona Enrique Torres mejora a tramo carretero de alto riesgo

*El legislador sonorense impulsó ante la SCT la corrección del paso desnivel ubicado en el libramiento Guaymas-Empalme

Guaymas, Sonora 30 de julio 2011.- Con el objetivo de disminuir la siniestralidad que se ha presentando durante los últimos años en el paso a desnivel ubicado en el kilómetro 107+300 en la salida sur del libramiento Guaymas-Empalme, el diputado federal Enrique Torres impulsó ante la Dirección General de Desarrollo Carretero (DGDC) una medida de corrección de dicho tramo “que representa un riesgo latente para los viajeros”.

El Secretario de la Comisión Especial de Protección Civil en la Cámara de Diputados informó que luego de la gestión realizada ante dicha instancia, se elaboró un proyecto de corrección definitivo en el cual se elevarán los terraplenes de acceso al puente, así como los niveles de la autopista para permitir una mejor visibilidad del conductor.

Torres Delgado destacó que “existe una buena disponibilidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para integrar este proyecto de mejora a los programas de mantenimiento que se realizarán en lo que resta del año en curso”, apuntó.

El legislador del PAN por Sonora agregó que recientemente se colocaron 250 metros de defensa metálica para dividir los carriles del tramo libre y el de cuota; lo cual “ayuda a disminuir el riesgo en esa zona carretera donde los accidentes con víctimas fatales se han vuelto cada vez más frecuentes”, manifestó.

“Como Diputado Federal tuve la oportunidad de acerarme a la SCT y hacer la solicitud a nombre de los centenares de automovilistas que transitan diariamente por ese lugar; porque es un hecho que se ha venido incrementando de forma significativa los accidentes automovilísticos ahí”, expuso.

El político originario de Magdalena, quien en San Lázaro impulsa la iniciativa para crear la Ley General de Protección Civil, aseguró que “una vez resuelto dicho problema, el índice de accidentes disminuirá de forma significativa e inmediata”.


Detienen a operador del cártel del Pacífico en Sonora

Manuel de Jesús Palma Morquecho apodado "Macario", considerado el principal operador para la distribución de droga del cártel del Pacífico, fue detenido en Agua Prieta, Sonora, por elementos del Ejército mexicano.
La Secretaría de la Defensa Nacional informó en un comunicado de prensa que en el marco de la Estrategia Integral del Estado Mexicano en contra del Narcotráfico y Delincuencia Organizada, y como resultado de trabajos de inteligencia y seguimiento, el día 28 de julio de 2011, personal militar detuvo a "Macario".
Asimismo, informó que su zona de operación está en los municipios fronterizos de Nogales, Agua Prieta, Naco y en Cananea, quien operaba el trasiego de droga enviada a través del estado de Sonora hacia Estados Unidos por la organización criminal del cártel del Pacifico.
Además señaló la Sedena que se encargaba del pago de salarios a los integrantes de su grupo delictivo y al momento de la detención de Palma Morquecho, se le aseguraron tres armas largas, dos armas cortas, cargadores para diversas armas, cartuchos de diferentes calibres, dinero y un vehículo.
Esta detención se suma a las de Ernesto Bernal Elías conocido como 'el Caras', Cesar Villagrana Salazar apodado 'el Placa' y Raúl Sabori Cisneros alias 'el Negro', realizadas por el Ejército mexicano el 26 de noviembre de 2010, 12 de febrero y 13 de abril de 2011, respectivamente.
De esta manera se ha logrado debilitar, la estructura criminal de Joaquín Guzmán Loera, "Chapo", Guzmán, ya que los detenidos eran considerados como principales operadores en esa zona. 
El detenido y las armas, como el vehículo y demás objetos asegurados fueron puestos a disposición del Agente del Ministerio Público Federal adscrito a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, junto con el detenido.


Satisface a Sicilia encuentro “histórico” con legisladores por acuerdos logrados

MÉXICO, D.F. - El poeta Javier Sicilia se mostró satisfecho por el “histórico” encuentro que el Movimiento para la Paz con Justicia y Dignidad, que él encabeza, sostuvo durante más de seis horas con legisladores federales en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, pues se lograron acuerdos importantes para la aprobación de una decena de iniciativas de ley, entre las que destacan la reforma política.
Al terminar el encuentro con un beso del poeta a los legisladores, Sicilia ofreció una conferencia de prensa, en la cual descartó que detrás de su llamado a aprobar la reforma política -que abre las puertas a la sociedad civil por medio de las candidaturas independientes, exista un interés por una candidatura ciudadana.
Casi al terminar la reunión, la legisladora panista y presidenta de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota, se comprometió a convocar a los coordinadores parlamentarios para discutir el tema de las iniciativas.
Entre los acuerdos que se lograron está la creación de una Comisión de la Verdad, del auditor externo de la Policía Federal, del Consejo Ciudadano para la Seguridad Nacional, así como la aprobación de las reformas política, de justicia y de medios; las leyes de atención a las víctimas, que incluirá un fondo especial para ayudar a las familias afectadas; la denominada 5 de Junio, para la regulación de guarderías, y contra la desaparición forzada. Además, trabajar sobre una nueva Ley de Seguridad Nacional.
Aunque desde el arranque de la reunión el movimiento ciudadano demandó la creación de una Comisión de la Verdad, al final los legisladores aceptaron la creación de una instancia que investigue e identifique a todas las víctimas de esta guerra, estimadas en más 50 mil y, además, elabore un padrón de desaparecidos, que extraoficialmente se calcula en más de 10 mil. En dicha instancia participarían los familiares de las víctimas.
También se acordó crear la figura de un “auditor externo” que vigile la actuación de los policías federales y dé seguimiento a los elementos que han sido expulsados de las corporaciones y a quienes han sido rechazados.
Finalmente, Javier Sicilia pidió a los legisladores que, de cara a las elecciones presidenciales de 2012, no se haga uso político del dolor de las víctimas de la violencia:
“Los invitamos a representar nuestras demandas y las de todos los ciudadanos, pero no hablar en nuestro nombre ni a buscarle una raja electoral a nuestro dolor”, expresó.
En respuesta el senador Beltrones manifestó que no permitirán que se haga uso electoral de las víctimas.
Antes, al exponer las posturas de sus partidos y en respuesta a la demanda del poeta, los legisladores del PRI, PAN, PRD, PT y Convergencia, a diferencia del presidente Calderón que se negó a hacerlo, pidieron perdón a quienes han resultado víctimas de la violencia que padece el país.
Al iniciar el diálogo, Sicilia demandó, en nombre de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico que ha declarado el presidente Calderón, a diputados y senadores que “reconozcan su deuda como representantes del pueblo, y pidan perdón a las víctimas y a toda la nación que no han defendido ni representado con dignidad”.
Después, familiares de las víctimas criticaron la actuación pasiva de diputados y senadores de todos los partidos ante la violencia y las miles de muertes que han ocurrido en este gobierno.
“En nombre de una idea equivocada del gobierno, se han alejado de nosotros: no escuchan los ritmos del corazón de la patria y pretenden, junto con los criminales y los poderes fácticos, secuestrar las aspiraciones democráticas y la esperanza de bienestar de la nación. Ustedes lo hacen por omisión, ignorancia o complicidad; ellos, porque ustedes no se los han impedido”, manifestó Sicilia.
El poeta también se refirió a los grupos del crimen organizado: “Hago un llamado a los criminales, una condena al mal que representan, un llamado a la humanidad que les queda, que vayan por la paz, que regresen a sus códigos de honor porque nos están haciendo mucho daño y también son mexicanos”.
La mesa con 70 lugares se instaló a las 10:00 horas en el Alcázar del Castillo de Chapultepec. Del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad asistieron 30 miembros y un grupo de 20 víctimas, de las cuales seis presentaron sus testimonios.
Del Poder Legislativo asistieron representantes del PRI encabezados por el senador Manlio Fabio Beltrones; del PAN, presididos por el senador José González Morfín; del PRD, con el diputado Armando Ríos Piter a la cabeza; de Convergencia, encabezados por Dante Delgado Rannauro; del PT, comandados por Ifigenia Martínez; y del PVEM, con Arturo Escobar. Sólo faltó la representación del Partido Nueva Alianza (Panal).
Al iniciar el diálogo, Sicilia pidió a los legisladores hacer un esfuerzo “extraordinario y humilde” para evitar que la nación se precipite a un irremediable caos social.
Dijo que el Poder Legislativo es corresponsable de la situación de emergencia nacional porque no detuvo a Calderón cuando declaró la guerra al narcotráfico y aprobó un presupuesto para que las Fuerzas Armadas la pusieran en marcha.
En las primeras dos horas del encuentro participaron Julio César Márquez, en representación de los padres que perdieron a sus hijos en el incendio de la guardería ABC de Hermosillo; Concepción Vizarrea, de las familias de Oaxaca que desaparecieron en Tamaulipas, y Yuriana Armendáriz, en representación de las familias de los 13 ejecutados en Creel, Chihuahua en 2008. Esta última acusó a la ex procuradora de Chihuahua, Patricia González, de proteger a su sobrino, a quien sólo identificó como El Colibrí, señalado como el autor de la primera masacre en esa entidad.
En su oportunidad, representantes del Movimiento para la Paz con Justicia y Dignidad pidieron al Congreso de la Unión legislar para garantizar la atención a víctimas del delito y para prevenir, perseguir y sancionar la desaparición forzada, de acuerdo con el derecho internacional.
Emilio Álvarez Icaza, ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), urgió al Estado a atender a las víctimas de la violencia y les brinde ayuda, en lugar de “revictimizarlos” cuando se presentan a denunciar.
Destacó que un Estado ausente u omiso es más grave que un Estado fallido.



En aeropuerto de Hermosillo instalan puesto sanitario contra sarampión

El gobierno de Sonora, a través de la Secretaría de Salud, instaló un puesto sanitario en el Aeropuerto Internacional de Hermosillo para evitar un brote de sarampión.
El mecanismo es aplicar la vacuna y domiciliar a los pasajeros que llegan procedentes del extranjero y con destino al estado de Sonora, en vuelos que arriban a la terminal aérea de Hermosillo.
El puesto sanitario funciona desde las 02:00 hasta las 16:00 horas, tiempo en el que arriban los vuelos procedentes de Estados Unidos, uno de Los Ángeles, California y dos más de Phoenix, Arizona.
En un comunicado, la Secretaría de Salud dio a conocer que esto forma parte de los trabajos preventivos frente a la alerta emitida a nivel nacional por el sarampión, ya que existe un brote de esta enfermedad en el vecino país del norte y en algunas naciones del continente Europeo.
El objetivo del puesto sanitario es recolectar información de los pasajeros para, en caso de cualquier eventualidad, saber en donde se alojan.
En esta información se menciona que el módulo cuenta con un médico que realiza una encuesta de riesgo, donde se le pregunta al pasajero nombre, edad, domicilio en el que estará durante su estadía en Sonora, así como teléfono, entre otros puntos contenidos en la entrevista.
Asimismo, se cuenta con la presencia de un promotor de la salud que informa sobre la enfermedad y recomienda la revisión del esquema de vacunación.
Los síntomas del sarampión son fiebre, dolor de cabeza, tos, catarro, ojos rojos y ronchas en la piel, y de detectarse estos indicios es importante acudir de manera inmediata a las unidades de salud más cercana en cada uno de los municipios de la entidad.


Muy Accidentado el concierto de “Shakira” en Hermosillo


Cuando inicio el concierto, los guardias de seguridad permitieron el acceso a las rampas de entrada a cientos de fans que se dieron cita en el estacionamiento para poder escuchar a la intérprete colombiana, provocando este hecho que el concierto concluyera con varios heridos tras derrumbarse una reja de donde se sostenían aproximadamente 20 jóvenes buscando un espacio para poder ver a Shakira.

Media hora después de haber iniciado el concierto, los guardias de seguridad abrieron los accesos de los estacionamientos y decenas de jóvenes y adultos que cargaban hasta bebes, ingresaron atropelladamente en un pequeño espacio, logrando algunos escalar la barda de aproximadamente 5 metros, sosteniéndose únicamente de la frágil reja de alambre que no resistió el peso de tantas personas, derrumbándose hacia afuera del estadio, causando que los jóvenes que estaban arriba de la barda cayeran encima de las personas que se encontraban amontonadas en la parte de abajo escuchando a la cantante.

Inmediatamente inicio la movilización de ambulancias, policías y personal de protección civil quienes parecían no darse abasto para al final recibir apoyo de los elementos del cuerpo de bomberos.

A simple vista se pudo observar el traslado de alrededor de 10 personas en ambulancias, y algunos fueron atendidos en el lugar por torceduras o raspones.

Sin embargo hubo quienes sufrieron lesiones fuertes que tardan más de 15 días en sanar como esguinces cervicales, fracturas y contusiones.

Personal de protección civil no quiso dar declaraciones al respecto y tampoco se dio a conocer la gravedad ni la cantidad de lesionados.

Dentro del estadio “Héroes de Nacozari” el concierto transcurrió con normalidad y tuvo una duración aproximada de 90 minutos.