jueves, 10 de noviembre de 2011

Jornada de servicios de la Fundación Rivera Duarte






La caravana de la Fundación Rivera Duarte llegó al Parque Solidaridad de esta frontera,  el pasado sábado muy tempranito para brindar una jornada más de servicios a la comunidad agua pretense.
Pese a que las temperaturas descendieron varios grados y hubo una intensa lluvia, que provocó que muchos visitantes se retiraran, el buen ánimo y las ganas de servir de los integrantes de la fundación no decayeron en ningún momento, reportándose listos, a la espera de todas las personas que requirieran atención médica, asesoría jurídica, fumigaciones, cortes de cabello, atención ciudadana entre otros servicios.
Los diversos equipos que se conforman para llevar a cabo las jornadas, se pusieron en marcha con el primer visitante, siendo la asesoría jurídica, la atención médica y los cortes de cabello los más concurridos. Con un rico cafecito en la mano, obsequio de la fundación a todos los que concurrieron,  las personas se dirigieron con los encargados de los servicios para ver la forma en que se se les pudiera ayudar a resolver sus problemas.
Un grupo de jóvenes le dio el toque de frescura al evento organizando juegos y el karaoke para los pequeños.
Decenas de personas contentas y agradecidas con la atención brindada fueron el resultado de poco más de 3 horas intensas de trabajo, como doña María Chávez, vecina de la colonia, quien pidió asesoría para arreglar su acta de nacimiento, o el señor Juan Vázquez, vecino también, que requirió un buen corte de cabello.
Terminado el trabajo y con la promesa de regresar una próxima vez a este punto de la ciudad, los integrantes de la fundación se mostraron satisfechos por haber aportado un granito de arena al bienestar de las familias que ahí se congregaron.

Importará México 950 mil toneladas de gas LP en lugar de producirlo

10 Noviembre 2011.-"La subasta la está haciendo la división de gas y petroquímica de Pemex a través MGI Trading en un proceso poco transparente", denunció Miguel Ernesto Pompa
El gobierno federal importará 950 mil toneladas de gas LP en lugar de producirlas en el país, lo que generaría crecimiento y bienestar, pero recurre a la compra en el extranjero porque carece de una estrategia energética y productiva, aseguró el presidente de la comisión para temas mineros en la Cámara de Diputados, Miguel Ernesto Pompa Corella. 
El legislador federal aseguró que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha iniciado un programa de subastas para comprar gas LP en el mercado mundial “cuando el país posee potencial y capacidades para explotar sus propias fuentes energéticas, no hay una estrategia para la energía en el país orientada al desarrollo. 
“Detrás del anuncio de los cambios estructurales en el mercado del gas está el interés del gobierno federal de importar entre 228 y 952 mil toneladas métricas de combustible de otros países, hay una gran operación de importación detrás del anuncio del cambio estructural del mercado del gas”, denunció. 
Subrayó que el gobierno federal está haciendo anuncios en el mercado de los energéticos motivado más allá de la búsqueda de crecimiento y bienestar, reiteró y explicó que las subastas para la compra internacional de gas LP inició el 4 de noviembre en un proceso del que no se ha informado a los mexicanos ni se ha dicho quiénes están involucrados. 
Destacó que México compra en el mercado internacional cerca del 30 por ciento del gas LP que requiere para cubrir la demanda nacional en lo que aclaró que "la subasta la está haciendo la división de gas y petroquímica de Pemex a través de la subsidiaria internacional MGI Trading en un proceso poco transparente". 
Se pronunció por mayor diálogo para discutir avances y los temas más relevantes en torno a la estrategia nacional sobre uso de energéticos que sigue el gobierno federal ya que es del interés común de todos los mexicanos. 
Sostuvo que el gobierno mexicano no cumplió la inversión de 58 mil millones de pesos que anunció para Cananea, Sonora, y ahora se anuncia cambio estructural en el mercado del gas en todo el país, eso pone en claro que no hay una estrategia para el bienestar de las familias y que hay un claro interés por importarlo.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

DENUNCIA CIUDADANA

Que cierto "periódico" local,  curándose en salud, rasgándose las vestiduras y autoproclamándose defensor de la limpieza de calles y avenidas,  ahora amenaza con  “quemar”  y "exhibir" a los ciudadanos  de Agua Prieta, quienes  PAGAMOS POR EL SERVICIO DE LIMPIEZA MAS CARO DE TODO MEXICO,  si osamos tener basura fuera de nuestras casas. Proclamándonos como "COCHINONES"... que te parece?

Aqui la cuestión que nos ocupa es la siguiente:

Y quien exhibirá a PASA que de vez en cuanto recoge la basura? Cierto que hay algunos que no se preocupan por mantener la basura en su lugar, pero LA GRAN MAYORIA DE LOS CIUDADANOS tenemos que hablar por teléfono para que NOS HAGAN EL FAVOR DE PASAR A RECOGERLA. Eso,  si les da gana, si no, espérese a mañana, chance y los perros de su colonia acaben con ella, si es que no termina tirada en el suelo...

Acostumbrados a hacer "bussines" con todo, no te extrañe que al rato te hablen para extorsionarte amenazando con publicar la foto de la fachada de tu casa si no les pasas una lana...!!!!

O será este una nueva forma de recaudación para la próxima campaña? Lo que hay que ver!!!!

martes, 8 de noviembre de 2011

Beltrones: 52 millones de pobres apremian por un cambio

Con gobiernos de coalición ganan el país y los mexicanos: Beltrones
Cárdenas, Labastida y Fernández de Cevallos comentan la propuesta del senador priísta.
Hay 52 millones de pobres por los cuales no se puede esperar más tiempo para construir los cambios, afirma.
Fuerzas políticas distintas, pero con objetivos comunes, el objetivo, resalta.

8 de Noviembre 2011.- Manlio Fabio Beltrones presentó ayer en el Palacio de Minería su ensayo titulado “El futuro es hoy”, en el que insistió sobre su propuesta de gobiernos de coalición y subrayó que hay 52 millones de personas por las cuales México no puede esperar más. Hay 52 millones de pobres. Esto marca la urgencia sobre la cual debe girar la construcción de los cambios tan necesarios en este país, subrayó el senador priísta.

Ante los ex candidatos presidenciales Diego Fernández de Cevallos, del PAN; Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, del PRD, y Francisco Labastida Ochoa, del PRI, Beltrones Rivera aseveró: No creo que exista nadie en México que esté en desacuerdo en que el país empiece a tener tasas de crecimiento de 6 por ciento. O que esa tasa no sirviera solamente para beneficiar a algunos, sino viniera a impactar a muchos de los mexicanos que hoy viven en la muy clara desigualdad.

Este ensayo que hoy se presenta, dijo el coordinador de los senadores priístas, busca comentar cómo los gobiernos de coalición nos permitirían acabar con los gobiernos divididos y empezar con los compartidos.

Esta iniciativa, abundó Beltrones, está intentando poner como opcional la posibilidad de que el que gane las elecciones en el futuro pueda, si así lo desea, convocar a un gobierno de coalición, en el cual primero tendrá que pactar con fuerzas políticas distintas objetivos comunes a través de políticas públicas.

Destacó que hay que romper el paradigma de que lo único que se necesita para poder vencer a la delincuencia, organizada o no, y al narcotráfico sea enfrentarnos con la debida fuerza y valor, cuando es necesario hacerlo con inteligencia y con método, porque esto último nos invitaría a pensar que es urgente que replanteemos las oficinas de inteligencia del Estado mexicano y la unidad de las corporaciones, para hacer más eficaz el trabajo de México, del Estado, en el combate a quienes lo están retando hoy en diferentes partes del país.

Preguntó: ¿Quién sale ganando en un gobierno de coalición? Salen ganando los mexicanos, la población, con políticas públicas seguras y de largo plazo, de largo aliento, que nos inviten a pensar en los próximos 25 años el México que nos imaginamos, donde vivirán nuestros hijos.

Concluyó que los gobiernos de coalición son un instrumento que permitirá modernizar el sistema presidencial mexicano.

Por su parte, Diego Fernández de Cevallos calificó de audaz la propuesta y propia de un estadista que milita, como él lo ha dicho y es público, en un partido político. El ensayo, dijo el panista, contiene un diagnóstico de la realidad del país. Es una propuesta concreta que va dirigida a lograr grandes acuerdos entre la clase política y ésta con la sociedad para conformar gobiernos auténticamente democráticos en los que los tres poderes de la Unión rindan efectivamente cuentas al pueblo”.

Cuestionó: Hay más de una docena de menciones a las mayorías y grandes mayorías. Cuidado. Pareciera dejarse por sentado que siempre son legítimos los intereses de las mayorías y en consecuencia no lo son los de las minorías.

A su vez, Cuauhtémoc Cárdenas dijo que en el ensayo se propone un acuerdo programático. A mí me parece que ésta es la parte fundamental para pensar en la posibilidad de constituir coaliciones de gobierno. Pero para integrar un gobierno de coalición sería necesario identificar las coincidencias en las propuestas de partidos y candidatos.

El ex candidato presidencial señaló que habrá que buscar y pedirles a quienes están en esta condición que den a conocer sus coincidencias para enfrentar los problemas del país.

La formación misma de un gobierno de coalición “me parece que exigiría necesariamente la creación de un sistema nacional de planeación. Estamos presentando un libro que se pregunta ‘¿para qué queremos ganar?’ La respuesta a mi juicio es: para salir del desastre en que hoy nos encontramos tanto México como los mexicanos”.


Finalmente, Francisco Labastida refirió que en el ensayo Beltrones dice que en México se ha gobernado hasta ahora para grupos minoritarios de intereses muy bien organizados y representados, dejando de lado a los grupos mayoritarios con intereses dispersos y difusos. No es justo, no es válido, no es equitativo aspirar a ganar el poder, a conquistarlo para mantener las cosas igual.

Excluidos por el sistema, es sorprendente que jóvenes no exijan derechos: expertos


Enfrentan coctel explosivo de violencia y falta de movilidad social basada en la educación y el empleo, sostienen.
El Estado mexicano abdicó de su obligación de formar ciudadanos responsables, señalan.

8 Noviembre 2011.- Ante la ausencia de un horizonte de futuro y el colapso de un sistema que les niega la movilidad social mediante la educación y el empleo, los jóvenes en México enfrentan un coctel explosivo. Politólogos, filósofos, sociólogos y sicólogos advierten que lo sorprendente no es que incurran en alternativas que los lleven a la violencia, sino que no hayan salido a las calles a exigir su derecho a tener un porvenir.
A las difíciles condiciones de inseguridad, afirman, se suma una debacle moral de la sociedad, así como de un sistema educativo que no les da condiciones para construir un pensamiento crítico que los ayude a afrontar el clima de violencia, pobreza, explotación laboral e injusticia social que padecen.
Guillermo Hurtado, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), subraya que la escuela no sólo es el sitio donde se deben aprender español y matemáticas. Una de sus tareas centrales es formar ciudadanos éticos, participativos y democráticos, apunta.
Admite que ese objetivo no ha sido apoyado ni exigido por la sociedad hemos dejado de demandar al Estado que la educación cumpla con uno de sus fines prioritarios: formar el tipo de ciudadano que queremos para el país que deseamos construir.
Luego de que la Encuesta Nacional de Cultura Constitucional 2011, elaborada por Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, revelara que los jóvenes de 15 a 19 años son quienes más se inclinan a favor de la tortura para interrogar a presuntos delincuentes y de aplicar la pena de muerte, alerta que renunciar a una escuela formadora de ciudanía, expulsando las disciplinas filosóficas de las aulas, puede ser extremadamente peligroso.
En un contexto de creciente violencia social, que afecta a los jóvenes como víctimas y agresores, afirma que es necesaria una profunda reforma moral de la sociedad, donde la escuela debe tener un papel central.
Hurtado, autor del libro México sin sentido, reconoció que el escenario social que enfrentan los jóvenes es oscuro.
Están apáticos, casi deprimidos. Hay un desánimo muy grande, una falta de idealismo, de sueños; incluso podemos decir que cierto cinismo flota en el ambiente, aunque esto no sólo está presente en México, sino en todo el mundo.
El país, afirma, sólo se podrá salvar si nosotros cambiamos, pues hemos perdido el sentido de nuestra existencia colectiva. Es decir, nos falta cohesión, dirección y confianza como nación.
Telésforo Nava, politólogo y experto en movimientos sociales, asegura que cuando una sociedad ve peligrar sus equilibrios básicos y cuando las tensiones sociales se agudizan por el desempleo, la falta de acceso a la salud y a una vivienda digna, nos volvemos más conservadores y podemos optar por posiciones contrarias a los derechos básicos.
Las viejas utopías, agrega, se han perdido, porque no responden a los ideales de las nuevas generaciones, pero tampoco se han construido otras. Los jóvenes enfrentan condiciones no sólo de violencia, sino de una falta de perspectivas de futuro, porque si concluyen su formación universitaria, incluso un doctorado, nada les garantiza que habrá un empleo para ellos.
Manuel Gil Antón, catedrático de El Colegio de México y experto en sociología de la educación, subraya que las luchas de los años 60 del siglo pasado buscaban crear un mundo más justo, solidario y libre. Ahora los jóvenes en Europa y Medio Oriente marchan para no ser expulsados de su derecho a empleo, educación, salud y vivienda. No es que sean anti sistema, es que el propio sistema los excluyó.
En materia educativa, advierte, la debacle del sistema se inició hace décadas, pero en los 12 años de gobiernos panistas el Estado mexicano simplemente abdicó de su responsabilidad de formar ciudadanos responsables.
Se conformaron, explica, con evaluar capacidades memorísticas y no reflexivas. A la larga, el resultado es la ausencia de un pensamiento crítico en los jóvenes y, en parte, esto explica por qué pueden apoyar causas como la pena de muerte, la prisión perpetua y limitar su libertad por una seguridad precaria y limitada.
Mundo virtual y violencia
Hurtado destaca que la debacle moral de la sociedad mexicana no sólo es resultado de un capitalismo voraz, sino también de la modificación de nuestro entorno.
Es la forma en que vivimos en las grandes ciudades, cómo distribuimos nuestro tiempo, pero además la creciente dependencia de la tecnología, y en los jóvenes esto es muy evidente: viven en un mundo de virtualidades, de fantasías.
Una de ellas, agrega, son los videojuegos, en los cuales la violencia puede ser extrema. Se apela a la capacidad que tenemos de ser crueles y agresivos, lo cual, afirma, es parte de nuestra naturaleza, pero también debemos aprender a ser tolerantes y solidarios; quizá por eso la reflexión filosófica es tan importante. Nos hace patente este frágil equilibrio entre paz y violencia.
Para Óscar Galicia Castillo, profesor del departamento de sicología de la Universidad Iberoamericana (Uia) y experto en neurociencias de la conducta, la violencia puede ser no sólo resultado de un grave desajuste del entorno social, sino también de complejos procesos cerebrales, que no son iguales en hombres y mujeres ni en adultos y jóvenes.
Las regulación de nuestras emociones, la toma racional de decisiones y la elaboración de proyecciones de futuro ocurren, señala, en la corteza pre frontal, considerada la más avanzada de nuestro cerebro, pero con la cual no nos conectamos hasta después de nacer. Es un proceso que se prolonga hasta los 20 a 21 años de edad.
Explica que se trata de la zona cerebral con la que aprendemos las reglas sociales, creamos estrategias y prevemos conductas. En ella nace la empatía; allí tomamos las decisiones que influyen en nuestro comportamiento ético y moral.
Galicia Castillo, jefe del laboratorio de investigaciones en neurociencias de la Uia, advierte que estar expuestos a condiciones extremas de violencia, a estrés constante, temor, angustia y zozobra, puede llevar a los sectores juveniles a asumir decisiones no siempre reflexivas, por lo que pueden asumir posiciones más radicales.
Los jóvenes, sobre todo los menores de 20 años, aún están en un proceso de aprendizaje para controlar su emotividad, y suele ser más complejo para ellos proyectar las consecuencias de sus actos a futuro.
Si continúa en los jóvenes el estado de creciente ansiedad, temor, violencia e inseguridad, estas pautas de conducta orientadas a posiciones más violentas pueden ser permanentes, pues el cerebro también aprende a responder ante entornos agresivos, asevera.

Presenta Cuba cuatro vacunas para tratamiento de cáncer


Los fármacos se emplean en pacientes afectados en cabeza y cuello, entre otros órganos
Los elabora el Centro de Inmunología Molecular; los de soporte buscan disminuir los efectos de la radio y quimioterapia, y los específicos se dirigen a blancos tumorales

La Habana, 8 de noviembre. Científicos cubanos mostraron cuatro vacunas para el tratamiento del cáncer elaboradas por el habanero Centro de Inmunología Molecular (CIM), cuyas producciones se exhibieron en la 29 Feria Internacional de La Habana.
Las doctoras Patricia Piedra y Giselle Suárez ofrecieron una detallada explicación sobre cuatro productos que el CIM tiene registrados en más de dos decenas de países y que han abierto una esperanza para los pacientes de cáncer, mal que en Cuba provoca más de 20 mil muertes anuales. Piedra y Suárez forman parte del equipo de la comercializadora de productos biofarmacéuticos Cimab SA, representante exclusivo del CIM, que elaboró los nuevos medicamentos biológicos destinados al tratamiento del cáncer y otras enfermedades.
Las dos expertas explicaron que esos productos se dividen en los llamados de soporte, que buscan disminuir los efectos nocivos de la radio y quimioterapia, y los específicos, dirigidos a blancos tumorales, que son los que tienen mayor respuesta antitumoral. Los específicos son el CIMAher, conocido también como Nimotuzumab, anticuerpo monoclonal humanizado para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, y el CIMAVax, vacuna terapéutica que se aplica a pacientes adultos con tumores de pulmón. Los de soporte son el Epocim, la eritropoyetina humana recombinante, que se emplea en el tratamiento de anemia, insuficiencia renal crónica, sida y pacientes oncológicos bajo quimioterapia, y el LeukoCIM, el factor estimulante de colonia granulocíticas, que se aplica a las personas sometidas a quimioterapia citotóxica de enfermedades malignas.
Otros biológicos contra diversos tipos de cáncer, como los reportados en mamas, cervicouterino y colorrectal, y contra enfermedades como la artritis reumatoide, se encuentran en diferentes etapas de estudio en el CIM, reveló la gerente general de Cimab, Norkis Arteaga.
La especialista dijo que calidad, seguridad y eficacia de los productos desarrollados, junto a una gestión comercial exitosa, avalan a esta compañía, que tiene el privilegio de impulsar los logros de la biotecnología cubana hacia un complejo mercado controlado por las grandes transnacionales.
Ubicado en la periferia de la capital cubana, el CIM trabaja en la investigación básica, desarrollo y fabricación de productos a partir del cultivo de células de mamíferos.
Labor de más de 30 años
Casi un millar de científicos e ingenieros laboran desde 1980 en el campo de los anticuerpos monoclonales con el objetivo de hallar nuevos productos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer y las enfermedades relacionadas con el sistema inmune. Los proyectos de investigación básica están enfocados en la inmunoterapia del cáncer, en especial en el desarrollo de vacunas moleculares, ingenierías de anticuerpo y celular, bioinformática y regulación de la respuesta inmune.
El centro radica en un sobrio edificio de dos plantas, que combina cristales, acero y concreto, diseñado para dar la máxima protección a un área productiva regida por las estrictas regulaciones de las llamadas buenas prácticas de manufactura.
En la actualidad, el CIM tiene una empresa mixta en China, nombrada Biotech Pharmaceutical Ltd, con capacidad para la fabricación de un anticuerpo monoclonal para el tratamiento de pacientes con cáncer. También constituyó con Canadá la empresa mixta Cimym Bioscience, concentrada en el desarrollo del Nimotuzumab. En España cuentan con Recombio, que investiga y desarrolla productos innovadores dirigidos a la inmunoterapia de enfermedades crónicas

El cambio climático provocará cada vez más desastres naturales


8 Noviembre, 2011.- Los desastres por clima extremoso -desde la temprana nevada de octubre en el noreste de Estados Unidos hasta las inundaciones récord en Tailandia- están siendo más frecuentes. Y el calentamiento global probablemente generará enormes costos, dice un informe internacional sobre el clima que obtuvo The Associated Press.
El proyecto final del informe de un panel internacional de científicos prominentes del clima pinta un futuro complicado para un mundo ya fatigado por las catástrofes climáticas que han causado pérdidas por miles de millones de dólares. Según el documento, los costos se elevarán y quizá algunas partes se convertirán en “lugares cada vez más marginales para vivir”.
El informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático será difundido en unas semanas al término de una reunión en Uganda.
El panel, ganador del Premio Nobel de la Paz 2007, dijo en el texto que hay probabilidades de que los climas extremosos se hayan agravado debido a los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre.
Esto marca un cambio en la ciencia del clima, de enfocarse en los cambios sutiles en las temperaturas promedio diarias a concentrarse en los fenómenos anormales y de gran escala, más difíciles de analizar, que capturan los titulares de la prensa, causan pérdidas económicas y cobran vidas humanas.
El fenómeno climático extremoso más reciente, la nevada en Estados Unidos previa al día de Halloween, Noche de brujas en Estados Unidos, es típico del daño al clima que los científicos advierten ocurrirá, pero no es típico de los fenómenos que ellos vinculan al calentamiento global.
“Los fenómenos extremosos son un aspecto realmente perceptible del cambio climático”, dijo Jerry Meehl, científico jefe en el Centro Nacional para la Investigación Atmosférica.
“Creo que las personas advierten que los fenómenos extremosos ocurren donde veremos bastantes de los impactos por el cambio del clima”.

Sonora tendrá el programa de ductos de gas más ambicioso: Calderón


Guaymas, Sonora.- El presidente Felipe Calderón Hinojosa encabezó la presentación de un Plan Integral de Desarrollo de Infraestructura para el mercado de gas natural, que prevé una inversión de 10 mil millones de dólares para concluir en 2018.
El mandatario ofreció unas palabras a la prensa poco antes del inicio del acto, en las que señaló que el cambio estructural en el mercado de gas natural permitirá disparar gran parte de la productividad del país.
Expuso que lo que falta a todos los estados del noroeste del país es, por ejemplo, infraestructura para la distribución de gas natural, por ello no tienen empresas “pesadas” ni petroquímicas como ocurre en Monterrey, Nuevo León, y en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Calderón Hinojosa señaló que con los ductos de gas natural que se instalarán en diversas zonas mejorará mucho la economía, porque tendrá condiciones productivas superiores.
En su oportunidad, el secretario de Energía, Jordy Herrera, indicó que el proyecto en su conjunto permitirá un incremento de 40 por ciento del consumo de gas natural, toda vez que al robustecerse la infraestructura se crean nuevas zonas de consumo.

La Conagua alerta por cierre de año con heladas críticas


El comisionado José Luis Luege Tamargo agregó que también se prevé continúe la sequía en algunos estados

8 Noviembre 2011.-El titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, alertó que el norte del país enfrentará un cierre de año con sequía y heladas críticas, que se pronunciarán durante 2012.

El funcionario señaló en entrevista que dichas condiciones ambientales se darán sobre todo en estados del norte de la República como Zacatecas, Durango, Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, así como en parte de Hidalgo y San Luis Potosí.

Ante ese panorama preocupante, dijo que la instrucción presidencial es trabajar en forma coordinada con las autoridades de todos los niveles, pues se esperan 40 frentes fríos que aumentarán los problemas de heladas, y hasta el momento se han registrado 11.

Entrevistado luego de ofrecer una conferencia en la Universidad Tecnológica de Atizapán, en el Estado de México, indicó que la temporada de lluvias de este año ya concluyó, pero debido a que los niveles de las presas están bajos existe riesgo para cultivos como el maíz y el trigo, a lo que se suma la sequía que se prevé continuará.

El funcionario resaltó que a consecuencia del cambio climático se espera que 2012 sea más seco y con más heladas, debido a que siempre se presentan dos años consecutivos con sequías y heladas, 'lo que representa el peor binomio para la agricultura del país'.

Luege Tamargo subrayó que 'el problema de la sequía no es 2011, es 2012; el problema del fenómeno que tuvimos este año, la gente no lo percibe tanto, pero viene después, porque no tenemos agua, no vamos a tener la misma producción de maíz, trigo, alimentos en general, y probablemente se ligue 2012 también como año seco'.

El funcionario también resaltó que debido a las lluvias escasas el estado de las presas se mantienen en un nivel bajo de almacenamiento, lo que complicará aún más la situación el próximo año.

'La capacidad de las presas están bajando, en el noroeste, norte, están bien para este ciclo agrícola pero no tengo garantía para el siguiente ciclo agrícola; el centro del país muy mal, el bajío y el centro del país están las presas hasta abajo', expresó.

En el caso del Valle de México, dijo, aunque el abastecimiento está por debajo de 20 por ciento, el abasto de agua por el estiaje está garantizado a través del Sistema Cutzamala.

Ante la situación, destacó la necesidad de que la población, junto con las acciones que realiza la Conagua para incrementar las inversiones en los sistemas de agua potable, apoye con el uso eficiente del vital líquido, para contrarrestar el riesgo de desabasto.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Gestiona Enrique Torres 5 millones de pesos para pescadores indígenas


Ante la Comisión de Desarrollo Indígena, el legislador sonorense concretó un proyecto productivo de motores fuera de borda.
Hermosillo, Sonora 7 de noviembre 2011.- Una gestión de cinco millones de pesos para la liberación de un proyecto productivo que contempla un apoyo de 103 motores de pesca fuera de borda para pescadores yaquis, fue lo que concretó el diputado federal Enrique Torres.
Como parte de un compromiso hecho durante una gira por el sur del estado semanas atrás, el legislador del PAN por Sonora gestionó ante la Comisión de Desarrollo Indígena (CDI) dichos recursos para beneficiar la actividad pesquera de la Sociedad Cooperativa de Comunidades Yaquis, conformada por 475 familias indígenas.
El Secretario de la Comisión de Desarrollo Social en el Congreso de la Unión explicó que los pescadores yaquis “no podían cumplir con la parte que les correspondía como productor contemplada en el proyecto; en ese sentido se les apoyó con la gestión de ese recurso”, dijo.
Torres Delgado detalló que dicho proyecto, con un valor total de 11 millones de pesos, “vendrá a detonar notablemente la actividad pesquera de estas familias yaquis; pues definitivamente la pesca en esa zona han atravesado momentos difíciles”, expresó.
Reconoció la disponibilidad de la Federación a través de la CDI para sacar adelante este proyecto en beneficio de la actividad pesquera de dicha cooperativa, cuyo principal producto es el camarón de aguas protegidas.
“Las reglas de operación en la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) indican que Sagarpa aporta el 40% del proyecto, el Gobierno del Estado aporta el 20%, y los productores el restante 40%; en este caso las familias de pescadores yaquis no contaban con ese recurso correspondiente al 40% del valor total del proyecto que es de 11 millones de pesos.
“En ese sentido me hicieron la solicitud de que interviniera en la gestión de dichos recursos a través de la CDI”, expuso Torres Delgado, quien como diputado federal ha logrado gestionar cerca de 2 mil millones de pesos para Sonora que han sido invertidos en diferentes rubros.


Cambian color de ojos de café a azul gracias a un nuevo tratamiento láser


El color de ojos ya puede cambiar de forma permanente mediante un nuevo tratamiento llamado “Lumineyes”, que ha sido desarrollado por Gregg Homer, un doctor de California.
De acuerdo con el noticiero estadunidense KTLA y el portal medicalxpress.com, Gregg Homer ha estado trabajando en esta nueva tecnología a lo largo de 10 años y obtuvo la patente del procedimiento en 2005.
El procedimiento dura sólo 20 segundos y brinda resultados después de algunas semanas; el funcionamiento es el siguiente:
-Las personas con ojos cafés tiene melanina en la parte superior del iris, mientras que en los ojos azules también tiene presencia el pigmento pero en la parte posterior.
-El láser remueve esta melanina, lo que hace que el color azul surja después del tratamiento.
El procedimiento se encuentra en fase de prueba y aún no se conoce su fecha de lanzamiento oficial aunque se aproxima que esté disponible en los próximos 18 meses en lugares fuera de EU y en ese país en unos 3 años; el costo del tratamiento podría ser de 5 mil dólares.