viernes, 9 de diciembre de 2011

Que no se me escapen los “5 minutos de fama” en esta navidad



Es lamentable como algunas personas y medios de comunicación locales han perdido la ética, la moral y el profesionalismo por unos cuantos pesos; han dejado de buscar la noticia y de redactar un buen artículo que informe e ilustre a nuestros queridos lectores, por publicar notas amarillistas que desprestigian y denigran a futuros precandidatos a puestos políticos; se prestan a confabular y fabricar una serie de mentiras maquiavélicas contra cualquier persona que amenace con quitar del poder a los eternos dictadores que no quieren soltar el “hueso” en nuestra querida y rezagada Agua Prieta.    

Desde hace meses estamos viendo como le llegaron al precio a Patricia Cuadras, empleada de la Agencia Fiscal de la localidad, al prestarse a difamar al Agente Fiscal Lic. Hugo Rivera Duarte; primero interpuso ante el Ministerio Público una demanda en su contra por “acoso sexual” que no procedió por falta de pruebas y porque a todas luces salieron a relucir las malas intenciones y mentiras de su proceder, por unos cuantos pesos que recibió a cambio.    

Dice el refrán que en la guerra y en el amor todo se vale, y más cuando se trata de un contrincante político en las próximas campañas electorales. Lo más absurdo de este caso es que ahora la querella la ha llevado hasta la Comisión de Derechos Humanos, por no haber procedido legalmente ante el Ministerio Publico por falta de pruebas ¿hasta donde serán capaces de llegar los políticos corruptos y sus cómplices por continuar perpetuamente en el poder?

Haciendo un recuento de este controvertido caso, me remonté a varios meses atrás cuando se acuso injustamente al Lic. Hugo Rivera Duarte de acoso sexual en contra de la meretriz Patricia Cuadras, cuando ella se ofreció a difamarlo a cambio de unos cuantos pesos, “5 minutos de fama en la localidad” y toda una vida de desprestigio, (que poco vale), pero lo más absurdo es que habiendo actualmente tanta tecnología barata en los medios electrónicos, nunca se les ocurrió “fabricar” pruebas contundentes para que el caso fuera solido ante las Autoridades correspondientes. No se han puesto a pensar estas personas de baja moral, que la Comisión de Derechos Humanos esta para atender a personas con casos reales y relevantes y no para ser cómplices de chismes de lavadero con tintes políticos, tal como lo dicta la carta magna de nuestro país.

Hay que recordar que un medio de comunicación local público que a Patricia Cuadras se le acabará su contrato laboral en la Agencia Fiscal en este mes de diciembre y seguramente se le liquidará conforme a la ley al notificarle que su contrato ha expirado y que no habrá renovación, por eso está aprovechando de nuevo esta temporada decembrina para tener otros “5 minutos de fama navideños”. Ya nadie recordaba este absurdo acontecimiento prefabricado por mentes maquiavélicas, hasta que lo revivió de nuevo un medio de comunicación que se dedica a maquinar campañas de difamación en contra de cualquier ciudadano, siempre y cuando le lleguen al precio.

Seguramente esta guerra sucia en contra del Lic. Hugo Rivera y otros contrincantes políticos del PAN continuará, ya que Patricia Cuadras seguirá buscando beneficiarse al máximo de esta situación. Es tan difícil la situación económica actual en nuestro país, conseguir un buen empleo no es fácil y menos con antecedentes de difamación por acoso sexual, cualquier empleador tendrá desconfianza de contratar personas con semejantes antecedentes,  para evitar verse afectado en un futuro por mentiras y difamaciones de lavadero similares.           

En ningún momento deseo que alguien pierda su trabajo, porque todos necesitamos llevar dinero a casa para subsistir y tampoco deseo que sean violados los derechos laborales de alguna persona porque todos tenemos derecho a recibir lo que la ley estipula, pero es época navideña y llegará muy pronto el año nuevo, es tiempo de dar y recibir amor y paz, de recapacitar sobre lo bueno y malo que hubo en nuestras vidas durante este año. Falta poco para que inicien las campañas políticas donde los panistas, priistas y perredistas se darán con todo y las campañas de desinformación contra la ciudadanía estarán presentes en diversos medios de comunicación que se prestan a seguir los juegos sucios de cualquier político, con tal de obtener un beneficio económico; la ética, la moral y el profesionalismo los veremos perderse en todo su esplendor ya que el próximo año es electorero y llegará con una guerra política sin cuartel, veremos cómo se maquinarán una serie de difamaciones y acosos en contra de aquellos candidatos que contiendan en partidos contrarios y opositores a la continuidad de la actual dictadura que persiste en la localidad y que se niegan a soltar el poder en el próximo periodo presidencial.       

El. Lic. Hugo Rivera Duarte ha mantenido este asunto a discreción ya que sabe cómo se manejan los procesos legales y jurídicos relacionados con este tipo de asuntos que no proceden ante las Autoridades competentes por no estar fundamentados ni tener bases reales, pero que de todos modos se atienden con apego a las leyes que nos rigen.

Este año está por acabarse y el próximo nadie se acordara de estos “5 minutos de mala fama”. (Moraleja: jamás hay que tomar ventaja sobre los demás  porque después nos llegará la factura.)

Lic. Guillermo Hernández
Diseñador grafico y columnista. 

Candidatos no podrán aparecer como comentaristas, analistas o reporteros en radio y tv


Ciudad de México.- Por unanimidad, el pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó las sanciones impuestas por el Consejo General del Instituto Federal Electoral (CGIFE) a precandidatos y candidatos a diputados locales en Morelia, Michoacán, así como a los partidos políticos que incurrieron en uso y adquisición indebida de tiempos en radio y televisión, en la pasada elección de dicha entidad.

Los actores sancionados impugnaron la determinación, argumentando que su participación permanente en programas de radio y televisión, como analistas políticos o comentaristas de temas de interés general, fue en ejercicio pleno de la libertad de expresión y libertad de trabajo, a pesar de que localmente se estaba ya en tiempos electorales.

Para el TEPJF, en las etapas de precampaña y campaña, la condición de analista, reportero o comentarista, en combinación con la de precandidato o candidato, no puede considerarse compatible, debido a la ventaja de la que goza un candidato sobre otro, con su presencia ordinaria en espacios radiofónicos o televisivos, independientemente de si en su intervención hicieran referencia o no a su persona, su partido o a la propia elección local.

Los Recursos de Apelación 547/2011 y 561/2011 fueron interpuestos por el Partido Verde Ecologista de México y Jaime Darío Oseguera Méndez, en su carácter de candidato a diputado por el distrito electoral local 16 con cabecera en Morelia Suroeste, y el proyecto de resolución fue presentado por el magistrado Pedro Esteban Penagos López.

El segundo acumulado, 548/2011 y 550/2011 fueron promovidos por el Partido Acción Nacional y Marco Antonio Cortés Mendoza, y su proyecto de sentencia fue presentada por la magistrada María del Carmen Alanis Figueroa; finalmente, el tercero, 549/2011, fue interpuesto por el Partido de la Revolución Democrática y el proyecto de resolución estuvo a cargo del magistrado Constancio Carrasco Daza.

Al hablar sobre su proyecto de resolución, el magistrado Penagos López se refirió a la participación de precandidatos y candidatos durante la campaña, en diversos programas de noticias de canal de televisión, conocido como “CB Televisión” y en la estación de radio 1370 de amplitud modulada, denominada Radio Nicolaita, en los que en diversas ocasiones intervinieron unos como analistas políticos y otros como comentaristas de temas de interés general.

“Precisamente por tener esa calidad de precandidatos o candidatos ya no pueden realizar, ya no pueden como consecuencia participar en programas de televisión o en programas de radio, sea como analista, sea como invitado, sea como comentaristas, ¿por qué?, porque en ese caso implica pues violación al marco jurídico electoral y simple y sencillamente implica la adquisición de tiempos en materia electoral”, apuntó.

La magistrada María del Carmen Alanis indicó que en los casos referidos lo que sancionó el CGIFE fue la violación constitucional por la adquisición indebida de tiempos, por la aparición de voz e imagen de los precandidatos y candidatos.

“Es decir, podemos prohibirles que aparezcan en una entrevista, en un debate, en un comentario, a mí me parece que no, y no es lo que estamos señalando en estos proyectos.

“Lo que sucede ya en el análisis contextual y subrayo, no de contenidos, pero contextual, sobre todo queda de manera muy clara en aquellos casos en donde las apariciones son periódicas, reiteradas, ya en su calidad de candidatos en los espacios noticiosos, es decir, que rompen con la espontaneidad de una entrevista, de un comentario, yo estoy convencida que ahí es cuando ya pudiéramos inclusive hablar de un fraude a la ley o de que si no queremos entrar a ese debate, de una violación directa a la norma constitucional por una adquisición indebida”, dijo.

Cuatro de cada 10 jóvenes sonorenses padecen depresión



Estudio del CIAD entre 1,358 reveló que la tercera parte tiene síntomas depresivos. De ese universo, el 81% ha tenido ideas suicidas y el 67% intentó suicidarse
Un estudio realizado por investigadoras del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) reveló que la actual situación económica y de inseguridad que padece México ha puesto a los jóvenes sonorenses en riesgo de tener pensamientos suicidas, una tendencia que aumenta 16 veces en personas con antecedentes de depresión.
La investigación denominada Depresión y comportamientos suicidas en adolescentes, señala que los sentimientos de vulnerabilidad y desamparo asociados con el entorno nacional perjudican a la juventud debido a la sensación de incertidumbre que vive a diario.
Dichas conclusiones se obtuvieron a partir de un estudio realizado por el CIAD a mil 358 estudiantes de nivel medio superior de instituciones públicas y privadas —entre 15 y 19 años de edad—, de los cuales una tercera parte manifestó síntomas de depresión en diferentes niveles.
Dentro de ese universo, que abarca instituciones ubicadas en 18 comunidades de Sonora que representan el área rural, los grandes y pequeños asentamientos urbanos, así como la zona de la frontera con Estados Unidos, 67.3 por ciento de quienes habían intentado suicidarse presentaban síntomas depresivos y 81.1 por ciento de los estudiantes tuvieron ideas suicidas.
Además, el documento de esta institución del Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt advierte que una tercera parte de los estudiantes sin pensamientos ni intentos de suicidio también mostraron rasgos depresivos; al analizar los datos recolectados por género, se encontró que las mujeres padecen más este problema de salud, independiente si tienen o no comportamientos suicidas.
Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la depresión ocupa el segundo lugar en la carga total de enfermedad medida en años de vida ajustados por discapacidad, sólo por arriba de los padecimientos cardiacos.
De acuerdo con la doctora Rosario Román Pérez, investigadora del CIAD y colaboradora del estudio, la depresión se caracteriza por ciertos cambios en el estado de ánimo, encubiertos por irritabilidad o problemas de conducta, desesperanza y falta de capacidad para disfrutar lo que se hace.
Estos factores, consideró la especialista, están relacionados con la falta de oportunidades y espacios ante la situación económica y de inseguridad de México, lo que repercute en la salud emocional de los jóvenes.
Aunado a ello, las expectativas de empleo para los jóvenes continúan bajas, lo que se agrava con tasas de desempleo altas, indicadores que se ubican en 6.26 y 5.27 por ciento, respectivamente.
Román Pérez apuntó que los tiempos posmodernos conllevan a una carga estereotipada caracterizada por ambivalencia, cambios biológicos y sociales, indecisiones ante las responsabilidades, egocentrismo y la redefinición de identidad, entre otras.
"Para combatir el fenómeno de la depresión que aqueja a buena parte de la población, incluso a menores de edad con repercusiones severas, es necesario fortalecer el sistema educativo para evitar la deserción escolar", añadió la experta del CIAD.
Enfatizó que es necesario ampliar la cobertura de actividades extraescolares y fomentar programas comunitarios en los que los jóvenes se desenvuelvan y adquieran objetivos claros de desarrollo y competitividad con apoyo de sus profesores y familiares, lo que evitará inclinarse por los fármacos para aminorar el problema, concluyó la doctora Román Pérez.
El estudio formó parte de una tesis de licenciatura en 2006 con apoyo financiero de los Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y tomó dos años concluirlo.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Aprueban la nueva Ley de Protección Civil

*Esta nueva legislación dará herramientas financieras a  los estados para hacer frente a desastres naturales.
*La legislación pasará al Senado de la República para ser votada.

Ciudad de México 8 de Diciembre 2011.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó hoy la nueva Ley General de Protección Civil, con la cual se darán herramientas presupuestales a las entidades federativas para actuar ante las pérdidas ocasionadas por los desastres naturales.

El diputado federal Enrique Torres, quien impulsó dicha iniciativa, señaló que con esta nueva ley “los estados tendrán las herramientas financieras que se necesitan para hacer frente  a las pérdidas, incluyendo un seguro de gastos para cubrir los daños ocasionados”, dijo.
Torres Delgado detalló que esta legislación también busca proteger a la población mediante la creación de protocolos de seguridad; como la instalación de sistemas de alarma, la habilitación de refugios, aplicación de medidas de salvamento y primeros auxilios, y la provisión de abastecimientos de urgencias.
El Secretario de la comisión especial de Protección Civil en el Congreso de la Unión, indicó que ahora la propuesta pasará a la Cámara de Senadores para que pueda ser votada.
El legislador panista sonorense manifestó que “esta Ley deberá ser una realidad, porque así se tendrá la oportunidad de enfrentar estos eventos que hoy se nos presentan más seguido; pues como ha sido evidente, no estamos preparados económicamente ni operativamente para hacerlo”, expresó.
“Tenemos una Ley de Protección Civil que está desfasada, que no atiende las necesidades reales y que no es apta para la realidad que vivimos”, manifestó el político originario de Magdalena de Kino.
Agregó que “también se dará impulso al fortalecimiento de la cultura de la Protección Civil, pues desgraciadamente esto no existe, y en muchos de los casos el hecho de saber qué hacer en esos momentos puede significar la diferencia entre salvar vidas o no”, dijo.



miércoles, 7 de diciembre de 2011

Fatal Choque en calle - 7 y Ave -33 Col. Deportiva

El no respetar el alto el conductor del vehiculo sin placas de circulacion  color violeta
 dodge intrepid   se encuentra con el vehiculo  marca tipo  van  town country color gris  sin placas de circulacion  el  accidente ocurre en la Calle-7  Ave-33  . Col. deportiva  resultando  lastimada una persona  del sexo femenino  y trasalada por la B. Cruz Roja  de esta ciudad  a  un centro medico de  esta localidad para ser atendida  siendo asi  detenido el conductor del vehiculo intrepid dodge  como responsable de este accidente  y  trasladado a la comandancia municipal para deslindar responsablidades  los vehiculos fueron trasladados por la grua al corralon  de esta ciudad   y deslindar responsabilidades  varias veses los vecinos de esta fatal esquina  informaron a este reportero que hasta cuando el municipio o el depártamento de transito de esta ciudad colocaran   4 altos ya que  esta avenida es bastante transitada y asi se podrian evitar mas accidentes como este.

http://www.apsonoticias.blogspot.com/

martes, 6 de diciembre de 2011

HUGO RIVERA INVITADO DE HONOR A POSADA DE ACCION NACIONAL EN FRONTERAS


El pasado sábado el comité Municipal del PAN  llevó a cabo su tradicional posada navideña, en conocido lugar en la vecina ciudad de Fronteras, donde todos los panistas y sus familias disfrutaron de la gran fiesta ofrecida por el comité directivo de ese lugar.
Estrechando lazos de unión y fraternidad, todos los panistas presentes pasaron un agradable rato conviviendo y divirtiéndose.  Freddy Molina, el presidente del PAN,  brindó una calurosa bienvenida a los panistas y sus familias, deseándoles los mejores parabienes en esta Navidad, esperando  que el próximo 2012 traiga muchas y mejores cosas para todos, agradeciendo la presencia del Lic. Hugo Rivera Duarte y su comitiva, quienes departieron un rato con la militancia de Fronteras.
El Lic. Hugo Rivera Duarte, externó su agradecimiento por la invitación a toda la gente de Fronteras, expresando sus mejores deseos para todos los presentes, destacando que esta época es un tiempo de paz y convivencia familiar, asimismo, también  externo que esperaba que este próximo año colme de salud y bienestar no solo a los panistas de Fronteras, sino a toda la gente de la comunidad.
Saludando y poniéndose al día con viejos conocidos, conviviendo con el más de centenar de personas que hicieron presencia en el lugar, se fue el tiempo hasta que  tocó el turno de quebrar las piñatas y la entrega de juguetes, que hicieron la delicia de los chiquitines, quienes apresurados, bajaron de los brincolines apresurados por hacer fila y que les tocara regalo y dulces.
Doña Rosa Morales, originaria del lugar y panista de toda la vida, agradeció al presidente del partido en Fronteras, Freddy Molina por la invitación a la fiesta, y por el regalo que le tocó a su nieto Benjamín. Por su parte, un grupo de mujeres comandadas por la señora Teresa García Pérez, aprovecharon la ocasión para tomarse la foto con el licenciado Rivera Duarte, agradeciendo su presencia y los presentes que llevó para los pequeños.  
http://www.apsonoticias.blogspot.com/

Fundamentos para una república amorosa

Andrés Manuel López Obrador
La decadencia que padecemos se ha producido, tanto por la falta de oportunidades de empleo, estudio y otros satisfactores básicos como por la pérdida de valores culturales, morales y espirituales. Por eso nuestra propuesta para lograr el renacimiento de México tiene el propósito de hacer realidad el progreso con justicia y, al mismo tiempo, auspiciar una manera de vivir, sustentada en el amor a la familia, al prójimo, a la naturaleza y a la patria.
Es sabido que los seres humanos necesitan bienestar. Es prácticamente aceptado por todos que nadie puede ser feliz sin tener trabajo, alimentación o cualquier otra necesidad, material o biológica. Un hombre en la pobreza piensa en cómo sobrevivir antes de ocuparse de tareas políticas, científicas, artísticas o espirituales.
Pero también es incuestionable que el sentido de la vida no se reduce sólo a la obtención de lo material, a lo que poseemos o acumulamos. Una persona sin apego a una doctrina o a un código de valores, no necesariamente logra la felicidad. Inclusive, en algunos casos, el triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole, conduce a una vida vacía y deshumanizada. De ahí que deberá buscarse siempre el equilibrio entre lo material y lo espiritual: procurar que a nadie le falte lo indispensable para la sobrevivencia y cultivar nuestros mejores sentimientos de bondad.
Cuando hablamos de una república amorosa, con dimensión social y grandeza espiritual, estamos proponiendo regenerar la vida pública de México mediante una nueva forma de hacer política, aplicando en prudente armonía tres ideas rectoras: la honestidad, la justicia y el amor. Honestidad y justicia para mejorar las condiciones de vida y alcanzar la tranquilidad y la paz pública; y el amor para promover el bien y lograr la felicidad.
La honestidad es la mayor riqueza de las naciones y, en nuestro país, este valor se ha venido degradando cada vez más. Aunque esto atañe a todos los sectores sociales, es, sin duda, la deshonestidad de los gobernantes y de las élites del poder, lo que más ha deteriorado la vida pública de México, tanto por el mal ejemplo como por la apropiación de bienes y riquezas de la colectividad. Inclusive puede afirmarse que la inmoralidad es la causa principal de la desigualdad y de la actual tragedia nacional. Dicho en otras palabras: nada ha deteriorado más a México que la corrupción política.
No obstante, siendo éste el principal problema del país y, aunque resulte increíble, es un tema que no aparece en la agenda nacional. Se habla de reformas estructurales de todo tipo, pero este grave asunto no se considera prioritario. Es más, no es tema en el discurso político, por el contrario, en la actualidad se ha extendido la especie del regreso del PRI, con la creencia de que ellos roban pero dejan robar y en el contexto de la máxima, según la cual, quien no transa no avanza.
Aunque se vive en el llamado mundo de la globalidad, tampoco se piensa en importar ejemplos de países y gobiernos que han tenido éxito en hacer de la honestidad el principio rector de su vida pública. En la información más reciente sobre índices de la percepción de la corrupción en 182 países del mundo, mientras Nueva Zelanda, Dinamarca, Finlandia y Suecia ocupan los primeros lugares en honestidad, México ocupa el lugar 100. Y, como es obvio, ellos tienen mejores niveles de bienestar. Pero lo paradójico y absurdo es que en la sociedad mexicana existe este valor y ni siquiera tendríamos que importarlo. Es decir, si hubiese voluntad para aprovechar las bondades de la honestidad, sólo sería cosa de exaltarla, de cultivarla entre todos y hacerla voluntad colectiva.
En los pueblos del México profundo se conserva aún la herencia de la gran civilización mesoamericana y existe una importante reserva de valores para regenerar la vida pública. Me consta que hay comunidades donde las trojes que se usan para guardar el maíz están en el campo, en los trabajadores, lejos del caserío y nadie piensa en apropiarse del trabajo ajeno. En muchos lugares, hasta hace poco, no se tenía noción del robo. Aquí cuento que recientemente un joven compañero de Morena olvidó su cartera en el revistero de un avión comercial y días después recibió la llamada de un campesino migrante desde un lugar de California para informarle que él había encontrado su cartera con sus datos y dinero. El campesino migrante, originario de una comunidad de Veracruz, le preguntó sobre cuánto llevaba en la cartera y una vez aclarado el asunto se la envió a su domicilio. Mi joven compañero le preguntó al migrante, que apenas hablaba bien el español, por qué lo hacía. Le contestó que sus padres le habían enseñado a hacer el bien sin mirar a quién y que si actuaba así tendría en la vida una recompensa mayor.
Por ello digo que la honestidad es una virtud que aún poseemos y sólo es cosa de revalorarla, de darle su lugar, de ponerla en el centro del debate público y de aplicarla como principio básico para la regeneración nacional. Elevar la honestidad a rango supremo nos traería muchos beneficios. Los gobernantes contarían con autoridad moral para exigir a todos un recto proceder, nadie tendría privilegios. Se podría aplicar un plan de austeridad republicana para reducir los sueldos elevadísimos de los altos funcionarios públicos y eliminar los gastos superfluos. Asimismo, con este imperativo ético por delante se recuperarían recursos que hoy se van por el caño de la corrupción y se destinarían al desarrollo y al bienestar del pueblo.
La justicia. Todavía es vigente la frase bíblica de Madero de que el pueblo de México tiene hambre y sed de justicia. Es la demanda incumplida, pendiente, a pesar de la Revolución y de toda la retórica de los gobiernos posteriores. Tampoco aparece en la agenda de la llamada clase política. No obstante, es la sombra que nos persigue, que nos impide estar bien con nuestras conciencias y ser más humanos.
La pobreza en México es una amarga realidad, entristece, parte el alma y se encuentra por todos lados. Está presente en los estados del norte, donde antes no había tanta. Es notoria en las colonias populares de grandes concentraciones urbanas y de las ciudades fronterizas; en el campo de Zacatecas, Nayarit y Durango; predomina en el centro, en el sur y en el sureste del país, sobre todo en comunidades indígenas. En todas partes la gente no tiene oportunidades de empleo y se ve obligada a emigrar de sus comunidades, abandonando a sus familias, costumbres y tradiciones. La producción de autoconsumo, los programas de apoyo gubernamental y la ayuda que reciben quienes tienen familiares en el extranjero, no alcanza más que para sobrevivir. No hay para el pasaje, la medicina, para pagar el gas, el recibo de la luz, ni mucho menos para comer bien.
En México la falta de justicia debe avergonzarnos más porque no existe ninguna razón natural o geográfica que la justifique. Nuestro país, a pesar de que lo han saqueado por siglos, todavía es de los que poseen más recursos naturales en el mundo. En todo su territorio hay riquezas: en el norte, minas de oro, plata y cobre; en el sur, agua, gas y petróleo y, en todos lados, el pueblo cuenta con cultura, vocación de trabajo y con una inmensa bondad. De modo que la pobreza no puede atribuirse a la falta de recursos, a la fatalidad, al destino o a la supuesta flojera e indolencia de los mexicanos. Como hemos dicho, se debe a la corrupción imperante y a la economía de elite que sólo beneficia a una pequeña minoría. Lo más lamentable es que, aun con el sufrimiento que implica esta política económica, se insiste en perpetuarla a cualquier costo. Hay una estrategia deliberada para ocultar hasta lo evidente. No se difunden las cifras oficiales que demuestran cómo la llamada política neoliberal nos llevó a la ruina y a un mayor deterioro de la convivencia social. No se dice que en los pasados 15 años, por ejemplo, solo se han generado anualmente 500 mil empleos formales en promedio, cuando se requieren un millón 200 mil. Es decir, cada año 700 mil mexicanos han tenido que emigrar, buscarse la vida en la economía informal o tomar el camino de las conductas antisociales. Tampoco se habla de que hoy 67 por ciento de los trabajadores con empleo, siete de cada 10, reciben ingresos que no superan los tres salarios mínimos, o sea, 13 dólares o 10 euros diarios. Con esos sueldos nadie podría vivir en Estados Unidos ni en Europa.
Por ello, insisto, lo que más desespera y molesta es que quienes realmente gobiernan no hacen nada para evitar el deterioro sistemático de los niveles de vida. Este año, por mantener el negocio de unos cuantos en la compra de los combustibles en el extranjero, va a aumentar la gasolina, el diesel y el gas al doble de la inflación, y como resultado continúa la pérdida del poder adquisitivo del salario. En el más reciente reporte del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM se sostiene que un salario mínimo hace 29 años alcanzaba para comprar 51 kilos de tortilla, o 250 piezas de pan blanco, o 12 kilos de frijol bayo; y ahora, sólo alcanza para adquirir cinco kilos de tortilla o 25 piezas de pan blanco o tres kilos de frijol. De ese tamaño ha sido el empobrecimiento de la gente.
Pero quizá lo que más revela la insensibilidad y el desprecio por la gente, es la forma en que se enfrenta la crisis de inseguridad y de violencia. El gobierno y las elites del poder son incapaces de aceptar que la pobreza y la falta de oportunidades de empleo y bienestar originaron este estallido de odio y resentimiento. Y, como es obvio, menos les importa atender las causas del problema. Por el contrario, en una especie de enajenación autoritaria, pretenden resolverlo con medidas coercitivas, enfrentando la violencia con la violencia, como si el fuego se pudiese apagar con fuego. Se dicen creyentes, pero olvidan que no es la violencia, sino el bien, lo que suprime el mal.
A este pensamiento hipócrita y conservador, debemos oponer el criterio de que la inseguridad y la violencia sólo pueden ser vencidas con cambios efectivos en el medio social y con la influencia moral que se pueda ejercer sobre la sociedad en su conjunto. No hay más que combatir la desigualdad para tener una sociedad más humana y evitar la frustración y las trágicas tensiones que provoca. Estamos, pues, preparados y decididos a resolver la actual crisis de inseguridad y de violencia. Lo haremos bajo el principio de que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia. La solución de fondo, la más eficaz y la más humana, pasa por enfrentar el desempleo, la pobreza, la desintegración familiar, la pérdida de valores y por incorporar a los jóvenes al trabajo y al estudio.
El amor. Como hemos sostenido, la crisis actual se debe no sólo a la falta de bienes materiales sino también por la pérdida de valores. De ahí que sea indispensable auspiciar una nueva corriente de pensamiento para alcanzar un ideal moral, cuyos preceptos exalten el amor a la familia, al prójimo, a la naturaleza y a la patria.
La descomposición social y los males que nos aquejan, no sólo deben contrarrestarse con desarrollo y bienestar y medidas coercitivas. Lo material es importante, pero no basta: hay que fortalecer los valores morales.
A partir de la reserva moral y cultural que todavía existe en las familias y en las comunidades del México profundo, y apoyados en la inmensa bondad que hay en nuestro pueblo, debemos emprender la tarea de exaltar y promover valores individuales y colectivos. Es urgente revertir el desequilibrio que existe entre el individualismo dominante y los valores orientados a hacer el bien en pro de los demás.
Yo sé que este tema es muy polémico, pero creo que si no se pone en el centro de la discusión y del debate, no iremos al fondo del problema. Tenemos que convencer y persuadir que si no buscamos alcanzar un ideal moral, no se podrá transformar a México. Sólo así podremos hacer frente a la mancha negra de individualismo, codicia y odio que se viene extendiendo cada vez más y que nos ha llevado a la degradación progresiva como sociedad y como nación.
Quienes piensan que este tema no corresponde a la política, olvidan que la meta última de la política es lograr el amor, hacer el bien, porque en ello está la verdadera felicidad. Baste señalar que, desde 1776, en la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, se propone como uno de sus objetivos fomentar la felicidad, a fin de formar una unión más perfecta. En el artículo primero de la Constitución francesa de 1793 se menciona que el fin de la sociedad es la felicidad común. Asimismo, en nuestra Constitución de Apatzingán de 1814, se estableció el derecho del pueblo a la felicidad. Hay también quienes sostienen que hablar de fortalecer los valores espirituales es inmiscuirse en el terreno de lo religioso. La respuesta sobre este asunto la da Alfonso Reyes, de manera magistral, en su Cartilla Moral. Dice que el bien no sólo es obligatorio para el creyente, sino para todos los hombres en general. El bien no sólo se funda en una recompensa que el religioso espera recibir en el cielo. Se funda también en razones que pertenecen a este mundo.
En los pueblos de Oaxaca, por ejemplo, los miembros de la comunidad practican sus creencias religiosas y, al mismo tiempo, trabajan en obras públicas y en cargos de gobierno, sin recibir salario o sueldo, motivados por el principio moral de que se debe servir a los demás, a la colectividad. No domina el individualismo; la persona no vale por lo que tiene o por los bienes materiales que acumule, sino por el prestigio que logra después de probar su vocación de servicio, su rectitud y el amor a sus semejantes, y esa es su mayor recompensa en la tierra.
Luego entonces, el propósito es contribuir en la formación de mujeres y hombres buenos y felices, con la premisa de que ser bueno es el único modo de ser dichoso. El que tiene la conciencia tranquila duerme bien, vive contento. Debemos insistir en que hacer el bien es el principal de nuestros deberes morales. El bien es una cuestión de amor y de respeto a lo que es bueno para todos. Además, la felicidad no se logra acumulando riquezas, títulos o fama, sino estando bien con nuestra conciencia, con nosotros mismos y con el prójimo.
La felicidad profunda y verdadera no consiste en los placeres momentáneos y fugaces. Ellos aportan felicidad sólo en el momento que existen y después queda el vacío de la vida que puede ser terriblemente triste y angustioso. Cuando se pretende sustituir la entrega al bien con esos placeres efímeros puede suceder que éstos conduzcan a los vicios, a la corrupción y que aumente más y más la infelicidad humana. En consecuencia, es necesario centrar la vida en hacer el bien, en el amor, y a su vez, armonizar los placeres que ayudan a aliviar las tensiones e insatisfacciones de la vida. José Martí decía que el auto limitarnos, la doma de sí mismo, forja la personalidad, embellece la vida y da felicidad. Pero en caso de conflicto o cuando se tiene que optar, inclinarse por el bien ha de predominar sobre los placeres momentáneos. Por eso es muy importante una elaboración libre, personal, sobre lo que constituye el bien para cada uno de nosotros, según sea nuestra manera de ser y de pensar, nuestra historia vital y nuestras circunstancias sociales.
Sin embargo, existen preceptos generales que son aceptados como fuente de la felicidad humana. Alfonso Reyes, en su Cartilla Moral, los aborda desde el más individual hasta el más general, desde el más personal hasta el más impersonal, podemos imaginarlos, dice, como una serie de círculos concéntricos, comenzamos por el interior y vamos tocando otro círculo más amplio. Según Reyes, son seis preceptos básicos los que forman parte del código del bien: el respeto a nuestra persona en cuerpo y alma; el respeto a la familia; el respeto a la sociedad humana en general, y a la sociedad en particular; el respeto a la patria; el respeto a la especie humana; y el respeto a la naturaleza que nos rodea.
Mucho antes, León Tolstoi en su libro Cuál es mi fe, sostenía que son cinco las condiciones para la felicidad terrenal admitidas generalmente por todo mundo: el poder gozar del cielo, del sol, del aire puro, de toda la naturaleza; el trabajo que nos gusta y hemos elegido libremente; la armonía familiar; la comunión libre y afectuosa con todos los hombres; la salud, y la muerte sin enfermedad.
Por supuesto que hay otros preceptos que deben ser exaltados y difundidos: el apego a la verdad, la honestidad, la justicia, la austeridad, la ternura, el cariño, la no violencia, la libertad, la dignidad, la igualdad, la fraternidad y a la verdadera legalidad. También deben incluirse valores y derechos de nuestro tiempo, como la no discriminación, la diversidad, la pluralidad y el derecho a la libre manifestación de las ideas. Y en todo ello, no dejar de admitir que en nuestras familias y pueblos existe una reserva moral de importantes valores de nuestras culturas que se han venido forjando de la mezcla de distintas civilizaciones y, en particular, de la admirable persistencia de la gran civilización mesoamericana.
En suma, estos fundamentos para una república amorosa deben convertirse en un código del bien. De ahí que hagamos el compromiso de convocar con este propósito a la elaboración de una constitución moral a especialistas en la materia, filósofos, sicólogos, sociólogos, antropólogos y a todos aquellos que tengan algo que aportar al respecto, como los ancianos venerables de las comunidades indígenas, los maestros, las padres y madres de familia, los jóvenes, los escritores, las mujeres, los empresarios, los defensores de la diversidad y de los derechos humanos, los practicantes de todas las religiones y los libre pensadores.
Una vez elaborada esta constitución moral, debemos hacer el compromiso de fomentar estos valores mediante todos los medios posibles. Introducir en la enseñanza la educación moral, darle toda la importancia que tienen materias como el civismo, la ética y la filosofía; propagar virtudes y destacar ejemplos positivos en los medios de comunicación. El propósito no sólo es frenar la corrupción política y moral que nos está hundiendo como sociedad y como nación, sino establecer las bases para una convivencia futura sustentada en el amor y en hacer el bien para alcanzar la verdadera felicidad.

Se registran temperaturas de 6 grados bajo cero


La temperatura mínima que registró Sonora este día fue de 6 grados bajo cero en la región.
La temperatura mínima que registró Sonora este día fue de 6 grados bajo cero en las regiones serranas del sureste y noreste de la entidad y se pronostica que el frío continuará en la región.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó a través de su reporte meteorológico que los registros más bajos al amanecer de este martes se presentaron en la comunidad de Bacanuchi noreste y en el serrano municipio de Yécora, al sureste del estado.
Otras bajas temperaturas se reportaron en Nogales con -4.1 grados, así como en Agua Prieta con -4.0, Aribabi presentó -3.0, en tanto que Bacerac y Nacozari tuvieron un registro de -2.0 y en Huachinera el termómetro marcó -1.0 centígrados.
Asimismo, la estación climatológica de Rayón reportó una mínima para hoy de -0.5 grados, mientras que Querobabi y Mazatán registraron 0.0, mientras que Tezocoma y Punta de Agua tuvieron 1.5 grados.
La masa de aire frío que genera el frente frío número 17 y el cielo despejado que se presenta en la mayor parte de Sonora, continuarán generando bajas temperaturas en el estado.

Hija de Peña Nieto causa ira en Twitter al reenviar mensaje que insulta a críticos


Cuando la tormenta en los medios de comunicación y las redes sociales no amainaba luego de la fallida respuesta de Enrique Peña Nieto en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el sábado pasado, cuando no atinó a mencionar tres de sus libros favoritos, el virtual candidato priísta a la Presidencia pasó por un nuevo bochorno, provocado por su hija Paulina, quien reenvió un mensaje en Twitter aparentemente escrito por su novio: un saludo a toda la bola de pendejos, que forman parte de la prole y solo critican a quien envidian.
Desde temprano, el ex gobernador mexiquense trató de paliar la incontenible ola de airados tuiteros ante el mensaje de@pau_95pena. También a través de esa red social expuso: el RT de Paulina fue una reacción emotiva por mi error en la FIL. Definitivamente fue un exceso y me disculpo por ello.
En el perfil de su Twitter verificado, @EPN escribió: Hablé con mis hijos sobre el valor del respeto y la tolerancia, les reiteré que debemos escuchar y no ofender a los demás.
Para entonces, antes del mediodía, la cuenta en esa red social de Paulina Peña Pretelini y la de quien se ha dicho es su novio, @JojoTorre, fueron eliminadas, mientras en Twitter crecían mofas, reclamos y mensajes de toda laya, ahora para padre e hija.
Los priístas, quienes desde el día del desaguisado han intentado inútilmente justificar a su virtual abanderado –adelante en las encuestas hacia 2012–, seguían ayer en la búsqueda argumentos, entre los que destacan los ofrecidos por Emilio Gamboa Patrón, líder del sector popular del PRI.
“Yo diría –respondió a pregunta específica– que todos los humanos cometemos errores. Él cometió un error y lo reconoció. Me merece respeto que lo reconozca.
Quiero decirles que me reúno constantemente con Peña Nieto y él es un hombre que lee mucho, que dialoga mucho. Sin duda alguna tuvo un error y lo reconoció. Tiene valor.
Mientras el político yucateco decía esto, en el edificio principal del PRI cuatro universitarios se presentaban con la intención de entregar al precandidato dos libros y una carta.
Los títulos elegidos fueron Casi el paraíso, de Luis Spota, y Muertos incómodos, escrito por el subcomandante Marcos y Paco Ignacio Taibo II. Sólo dejaron ingresar a René González, ex consejero de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quien entregó ambos volúmenes y la misiva en la oficialía de partes.
En entrevista, el también integrante del Frente Social por la Igualdad explicó que se eligió la novela de Spota porque el protagonista se hace pasar por un príncipe, atractivo físicamente y de sangre azul. Es una metáfora de un hombre vacío y sin ideas.
En la carta –con las firmas además de Fernando Corzo, de la UAM; Hugo Torres, de la UNAM, y Marco Macías, del IPN– señalan que el incidente de la FIL, además de las connotaciones negativas para las aspiraciones políticas del ex gobernador mexiquense, muestra un hecho de mayor gravedad, porque si acaso se encuentra (Peña Nieto) en la media nacional en cuanto a hábitos de lectura, pues los mexicanos lamentablemente no leen más de tres libros al año; bueno, usted no ha leído más de tres libros en su vida y ha escrito más libros de los que ha leído...
Le recomiendan leer la Constitución y el Nuevo Proyecto de Nación, elaborado por los mejores intelectuales del país.
Para entonces en Twitter se leían otras cuentas con las cuales aparentemente Paulina Peña había remplazado la eliminada por la mañana. Una era @Pauu_95pena, y ahí los niveles de confrontación eran muy fuertes.
Por la tarde, sin embargo, la joven reactivó su cuenta original. Quiero ofrecer una disculpa de todo corazón. Mi intención con ese RT jamás fue ofenderlos. Reconozco que hice mal y lo lamento, mencionó de entrada.
Casi al mismo tiempo, el diputado con licencia Luis Videgaray, cercanísimo a Peña Nieto, anunciaba también por esa vía la reanudación de la cuenta de Paulina y aseguraba que las otras aparecidas durante el día eran falsas.
Todavía Paulina Peña envió otro mensaje por su cuenta original: Fue un impulso de mi parte al leer algunos twetts que ofendían a mi papá y a la memoria de mi mamá. Hoy aprendí una gran lección.
Para cerrar, por la noche la presidenta en funciones del PRI, diputada Cristina Díaz, hacía su aportación a la polémica:
“No considero que el que se te olvide un título, cinco o diez, te haga poco leído. La verdad lo dudo. En lo particular yo minimizo el incidente y la trascendencia del mismo no me representa ningún acontecimiento lejos de la anécdota de un simple olvido.
“Un error lo puede tener cualquiera; hay libre expresión para las críticas que en las redes sociales están vertidas y no pasa de eso.
Al precandidato (Ernesto) Cordero se le olvidó el nombre de un autor y nadie hace tanta alharaca. A todos nos puede pasar. Lo que llama la atención es su soberbia.

Tendrá Sonora clínica del varón


Próximamente la Secretaría de Salud en Sonora contará con la Clínica del Varón la cual será la segunda clínica en el País.

Hermosillo, Sonora.- Para atender y prevenir las enfermedades que más afectan a los hombres, próximamente la Secretaría de Salud en Sonora contará con la Clínica del Varón. 

Esta unidad estará localizada en Hermosillo, en el Centro Avanzado de Atención Primaria a la Salud (CAAPS), donde un grupo de especialistas darán consulta y tratamiento a los pacientes. 

La clínica tiene una inversión de 250 mil pesos y será la segunda de su tipo en el País, ya que únicamente existe otra similar en Guadalajara, Jalisco. 

Entre los especialistas que laborarán en la Unidad se encuentra un urólogo, un residente de urología, médico certificado en vasectomía, enfermera y trabajadora social. 

La atención se brindará a las personas que cuentan con Seguro Popular, así como a la población abierta y entre los objetivos principales estará la planificación familiar a través de la vasectomía, así como la detección oportuna de cáncer de próstata. 

Esto se suma a las actividades permanentes de la Secretaría de Salud en búsqueda de una mejor salud para los hombres de Sonora.

En lo que va del año ya se han realizado varias jornadas de Vasectomía sin bisturí en los municipios de Nogales, y Puerto Peñasco.

Inversión millonaria para mina de Cananea


La empresa Minera México señala que para rehacer y rediseñar la mina se empleó a cuatro mil trabajadores y mil mineros para iniciar la producción
Cananea, Son.- En los últimos 12 meses se han gastado 2 mil 756 millones de pesos en la reconstrucción de la mina de Cananea, Sonora, luego de haber sido reabierta tras tres años que estuvo cerrada por una huelga iniciada por el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros.
En conferencia de prensa, Xavier García de Quevedo, presidente de Minera México, precisó que para rehacer y rediseñar la mina fueron empleados cerca de 4 mil trabajadores y unos mil mineros para iniciar la producción en la empresa.
En el acto, al que asistieron el secretario del Trabajo, Javier Lozano, y el secretario de Gobierno de Sonora, Héctor Larios, García de Quevedo detalló que para el programa de modernización y expansión productiva de la mina de Cananea, hoy llamada Buenavista del Cobre, se invierten casi 33 mil millones de pesos y al concluir a finales del 2015 se crearán más de mil nuevos empleos directos y permanentes, así como más de cinco mil fuentes laborales indirectas.
El presidente de Minera México destacó que actualmente ya se están obteniendo buenos resultados de producción, principalmente en concentrado de cobre y cátodos de cobre, al tiempo de que se da satisfactoriamente la reactivación económica de la región.
Precisó que se tiene planeado gastar casi 50 millones de pesos en proyectos mineros adicionales, que tienen que ver con plantas de cátodos de cobre, equipos de mina, infraestructura, fundición y refinería, y la ampliación de una planta en La Caridad, Sonora.
Resaltó que la reconstrucción y rehabilitación de la mina, así como las acciones de modernización y expansión productiva de la misma, representan primero empleos bien remunerados, mayores impuestos para la aceleración y para el estado de Sonora, así como la eliminación de las importaciones de cobre, entre otras cosas.
Dio a conocer que como resultado del compromiso de la empresa Grupo México con el secretario del Trabajo y el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, de no sólo limitarse a lograr la plena y ejemplar operación de la mina para detonar el crecimiento económico de Cananea, sino de inculcar el desarrollo social mediante la creación de infraestructura de servicios.