jueves, 1 de marzo de 2012

Garantiza Sectur seguridad de vacacionistas en Semana Santa


La secretaria de Turismo, afirmó que a un mes de que comiencen las vacaciones de Semana santa está garantizada la seguridad de los paseantes.



Informó que el año pasado, el 90% de los vacacionistas se trasladó vía terrestre sin que se presentaran incidentes mayores. "Hay diferentes operativos que se están llevando a cabo con los estados y por supuesto el Gobierno federal depende de cada uno de los estados o municipios pero yo te diría que eso es algo que no debe de preocupar, es que hay los operativos necesarios para tener una Semana santa extraordinaria", señaló la titular de la Sectur.



En el tema de mexicana de aviación, dijo que es favorable para el turismo nacional que ésta empresa reinicie operaciones. "Requerimos más conectividad, más asientos, más rutas y si regresa mexicana pues va a ofrecer eso al final del día, lo que va a permitir que haya un mayor número de turismo", indicó la titular de la Sectur.



La secretaria de Turismo habló del lanzamiento de las rutas gastronómicas de México, programa con el cual se busca promover al turismo por medio de la vasta gastronomía mexicana.

"En el 2010 se incorporó a la prestigiosa lista de UNESCO como patrimonio cultural nuestra cocina tradicional mexicana, fue designada por la gran riqueza que tiene y por la tradición de compartir las recetas con las diferentes generaciones".

Vacunarán contra Virus del Papiloma Humano


El Virus del Papiloma Humano, (VPH), afecta entre el 50 y 80 % de las mujeres en edad reproductiva, por lo que el Consejo Nacional de Vacunación dispuso la aplicación del biológico que previene este padecimiento y se encuentra disponible de manera gratuita durante la Primer Semana Nacional de Salud.

La aplicación de la vacuna contra el VPH inició en 2011, y ahora está disponible en los Centros de Salud de Sonora, así como en todas las instituciones y puestos de vacunación instalados durante esta semana de campaña.

El VPH tiende a infectar la piel y las mucosas del ser humano, y representa un importante factor de riesgo para la reproducción del cáncer cervicouterino, por lo que, de acuerdo a estudios realizados por la federación, con la vacuna se podrán reducir las estadísticas de este padecimiento.

El biológico contra el VPH deberá administrase a niñas de 9 años, y deberán recibir dos dosis más; una después de seis meses de la primera vez y la última 5 años después.

Además de este biológico, el esquema de vacunación ampliado que se está ofreciendo durante la Primera Semana Nacional de Vacunación previene contra 13 enfermedades más como son: formas graves de Tuberculosis, Difteria, Hepatitis B, Influenza estacional, Sarampión, Parotiditis, Tosferina, Enfermedad Neumocóccica, Poliomielitis, Rubéola, Tétanos, Rotavirus e Infecciones graves por Hib.


Sonora ejemplo a nivel nacional en educación: Iveth Dagnino


Sonora es un ejemplo a nivel nacional en educación, señaló la Presidenta de DIF Sonora, Iveth Dagnino de Padrés, al reconocer los beneficios de la transformación educativa que promueve el Gobernador Guillermo Padrés Elías.

Uniformes escolares, transporte y computadoras gratuitas, a lo que se suma el programa "Ayúdame a Llegar", en beneficio de los estudiantes sonorenses, fueron mencionados durante el evento realizado en esta frontera.

Este día, se entregaron 100 bicicletas para niños y jóvenes de primaria y secundaria de los municipios de Nogales (40), Agua Prieta (50) y Tubutama (10); en un esfuerzo coordinado por DIF Sonora, Secretaria de Educación y Cultura y Fundación Telmex.

"Cabe mencionar que hasta el día de hoy hemos entregado 848 bicicletas entre los municipios de Álamos, Navojoa, Huatabampo, Etchojoa, Guaymas, Empalme, Bacum, Cajeme, Yecora, Rosario Tesopaco, Hermosillo y San Ignacio Rio Muerto", recordó Iveth de Padrés.

En las entregas anteriores, se seleccionaron familias cuyo hogar se situará a más de 3 kilómetros de las escuelas, en el caso de esta Ciudad, los estudiantes que ahora cuentan con una bicicleta para ir a clases son los más destacados en su desempeño y calificaciones.

Las instalaciones del Sistema DIF Municipal de Nogales fueron la sede para este evento al que asistieron cientos de familias de esta frontera, que fueron testigos del inicio de actividades el área de activación física para adultos mayores, donde el Grupo Edad de Oro del INSEN; realizó una demostración del uso de los 7 equipos de entrenamiento que se instalaron para fomentar el cuidado de la salud.

Ahí mismo, la Presidenta de DIF Sonora, entregó la dotación de sobres de leche entera LICONSA a la familia beneficiada número mil, que correspondió a la Sra. Ana Cristina Torres, quien en compañía del pequeño Luis Alejandro de apenas un año y 3 meses de edad, forman parte del padrón a nivel nacional de SEDESOL.

Como anfitriones del evento, estuvieron el alcalde de Nogales, José Ángel Hernández Barajas; la Presidenta del DIF local, Mireya Almada de Hernández; la Presidenta del DIF Agua Prieta, Irma Villalobos Rascón; el Director General de DIF Sonora, Agustín Blanco Loustaunau; el representante de la SEC, Martín Martínez Herrera; el representante de Fundación Telmex, Francisco Verdugo Robles; el representante de LICONSA, Jorge José Wendlandt; el Director de DIF Tubutama, Cristian Iván Uribe; el Presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, Noé Delgado Molina y Bryan Misael Carrizosa Contreras, estudiante de la Escuela Secundaria Técnica No. 9.



Mexicanos ricos consumen 56.7% de bienes; los pobres, apenas 3.8

Es uno de los países más desiguales de América Latina, revela un estudio del BM. La concentración de la riqueza se compara con la de países como Guatemala o Nicaragua. En Colombia, 20% de la población más pudiente acapara 62% del consumo; en Brasil, 58%.



Expresión de la desigualdad que prevalece en la sociedad mexicana, 22.6 millones de personas que se ubican en la parte baja de la pirámide de ingreso, que representan una quinta parte de la población total del país, participan sólo con 3.8 por ciento del consumo nacional de bienes, reveló un nuevo informe del Banco Mundial publicado este miércoles.



En el otro extremo, 20 por ciento de la población de mayor ingreso en el país realiza un gasto en bienes que equivale a 56.7 por ciento del consumo total en la economía, añadió el reporte. Las cifras divulgadas este miércoles mostraron los dos extremos en que se mueve la desigualdad en el país, una relación que hace de México una de las naciones más desiguales de América Latina, que es, por sí misma, la región más desigual en cuanto a distribución del ingreso en el mundo.



La proporción en que los distintos estratos de ingreso participan en el consumo de una nación ilustra el grado de desigualdad dentro de cada país, expuso el organismo multilateral, al dar a conocer una actualización de sus cifras sobre pobreza, elaboradas a partir de encuestas en 135 países.



Para la presentación de los datos sobre ingreso y consumo, el organismo dividió el total de habitantes del país, que calcula en 113.4 millones para finales de 2010, en diez grupos iguales. Esto es, 11.3 millones de individuos en cada grupo, desde los que captan la menor proporción del ingreso nacional hasta el último grupo, de los que concentran la mayor proporción del total. Así, los 11.3 millones de mexicanos que se ubican en la parte más baja de la pirámide de ingreso realizaron apenas 1.41 por ciento del consumo en el último año. En el otro extremo, el grupo que concentra la mayor parte del ingreso se hizo cargo de 37.23 por ciento del consumo. Sumados los dos grupos en la parte más baja del ingreso, que equivalen a 20 por ciento de la población, resulta que la quinta parte de los mexicanos de menor ingreso realizan menos de 4 por ciento del consumo, en contraste con el grupo que se encuentra en el extremo opuesto de la pirámide y que aporta más de la mitad del consumo.



En México, mientras el 20 por ciento más pobre de la población sólo realiza 3.79 por ciento del consumo, el segundo grupo de 20 por ciento de personas que se ubica en la siguiente escala de la pirámide realiza 9 por ciento del gasto; el grupo posterior, también en dirección ascendente, aporta 12.54 por ciento del consumo; el cuarto grupo, 19.48, y el último, el de mayor ingreso, 56.17 por ciento del total.



Cada grupo, para efectos de esta medición, representa 20 por ciento de la población total del país. La concentración que se observa en México en el estrato de población de mayor ingreso es comparable con la que se observa en países de la región como Guatemala, Nicaragua, Panamá o Paraguay, donde la quinta parte de sus habitantes en la punta de la pirámide realizan 58 por ciento del consumo, en el primer caso, y 57 por ciento en cada uno de los siguientes.



Los países con la mayor concentración son: Colombia, con 62 por ciento del consumo en el 20 por ciento de la población de mayor ingreso; Bolivia, 61 por ciento, y Brasil, 58 por ciento. Con tasas menores de concentración aparecen Venezuela y Uruguay, sociedades en las que el 20 por ciento más rico realiza 49 por ciento del consumo, en cada caso.



Mientras la desigualdad se ha mantenido elevada, el número de personas que viven en pobreza en la región ha disminuido en los últimos años, según la información divulgada ayer por el Banco Mundial. La disminución ha ocurrido no sólo en la región latinoamericana, sino también en las otras del planeta.



En América Latina y el Caribe, 28.2 millones de personas vivían en extrema pobreza, con un ingreso hasta de un dólar por día, en 2008 (último año para el que hay datos disponibles de todos los países, pero que no considera los efectos de la crisis de 2008-2009). Ese universo era equivalente a 5 por ciento de los habitantes de la región. Al comienzo de la década, en 2002, el número de latinoamericanos en esta condición era de 47 millones, 8.9 por ciento de la población.

Amenaza a ecosistemas la acidificación de océanos: estudio


Washington • Los océanos se acidifican a un ritmo sin precedentes en los últimos 300 millones de años al absorber cantidades crecientes de CO2 producido por la actividad humana, según un estudio publicado el jueves que advierte contra los efectos devastadores en el ecosistema marino.



La acidificación actual podría ser peor que durante las cuatro mayores extinciones masivas en la historia, cuando un alza natural del carbono proveniente de asteroides y erupciones volcánicas aumentó la temperatura global, dijo el estudio publicado en la revista Science.



Un equipo internacional de investigadores de Estados Unidos, Reino Unido, España, Alemania y Holanda examinó cientos de estudios paleoceanográficos, incluyendo fósiles incrustados en sedimentos del fondo marino de hace millones de años.

Los científicos encontraron que sólo una vez en la historia se estuvo cerca de lo que lo que se está viendo en la actualidad en términos de mortandad en los océanos. Este período es conocido como el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, hace cerca de 56 millones de años.



Aunque la razón para el alza del carbono entonces sigue siendo motivo de debate, los científicos creen que el incremento de las emisiones nocivas aumentó la temperatura global unos seis grados Celsius, causando gran pérdida de vida marina.

Los océanos son especialmente vulnerables porque absorben el exceso de dióxido de carbono en el aire, el cual hace sus aguas más ácidas, un estado que puede matar a corales, moluscos y otros organismos de los arrecifes.



"Sabemos que durante los últimos eventos de acidificación del océano la vida no fue aniquilada, sino que nuevas especies evolucionaron en sustitución de las que murieron", dijo el autor principal del estudio, Barbel Honisch, un paleoceanógrafo del Observatorio terrestre Lamont-Doherty, de la Universidad de Columbia (Nueva York, norte).



"Pero si las emisiones industriales de carbono continúan al ritmo actual, podemos perder organismos que nos interesan, como los arrecifes de coral, las ostras, el salmón"



Según Honish y sus colegas, la tasa actual de acidificación de los océanos es al menos 10 veces más rápida de lo que fue hace 56 millones de años.



"El registro geológico sugiere que la acidificación actual no tiene potencialmente precedentes, al menos en los últimos 300 millones de años de historia de la Tierra, y plantea la posibilidad de que estamos entrando en un territorio desconocido de cambios en el ecosistema marino", dijo el coautor Andy Ridgwell de la Universidad de Bristol en el Reino Unido.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente publicó un informe en 2010 que advirtió que las emisiones de carbono procedentes de combustibles fósiles podrían tener un mayor riesgo para el medio marino de lo que se pensaba.


domingo, 26 de febrero de 2012

Tiempos de cambio en Agua Prieta, Sonora.


Los años pasan, la tecnología nos absorbe y llegan las nuevas generaciones exigiendo un mejor futuro, ven en preparadas mujeres y empresarios exitosos de la comunidad aguapretense el cambio y la democracia que tanto necesita nuestra rezagada Agua Prieta, donde persiste la dictadura y el caciquismo que en esta época ya no tiene congruencia ni razón de ser y donde políticos de desaparecidos partidos hoy se jactan de ese poder que ostentan en sus manos y amenazan con perpetuar su continuidad en el mismo circulo o “dictadura”.



Hagamos un recuento del pasado y recordemos lo mucho que se ha luchado en nuestro país por la democracia, los dictadores ya no tienen cabida en nuestro moderno y contemporáneo México, pasaron a la historia como Porfirio Díaz y seudo-partidos ya desaparecidos que solo forman parte de la negra historia de lucha y poder en México y otros países,  como el controvertido Fidel Castro con su “Cuba  libre”,  Hugo Chávez en Venezuela,  Anastasio Somoza en Nicaragua, entre otros dictadores que han dejado un legado de historias de terror donde han marcado su presencia, y Agua Prieta no es la excepción en pleno siglo 21.



Hoy nos encontramos con exitosos empresarios como Héctor Rubalcaba que buscan un cambio para nuestro municipio, proponiendo excelentes soluciones y demostrando que es visionario de un futuro mejor para la ciudadanía. Así también tenemos a la Diputada Lolita Montaño, mujer incansable y luchadora por el bienestar de los aguapretenses, al altruista Lic. Hugo Rivera, al Lic. Mario Rivera del Pri, a la talentosa y preparada Lic. Maribel Enríquez, al exitoso empresario Ing. Héctor Durazo, entre otros destacados ciudadanos de la localidad, que se suman a los movimientos ciudadanos en pro de un futuro mejor para Agua Prieta.



Los nuevos proyectos avanzan y vemos al empresario Héctor Ruvalcaba buscar el bienestar de los aguapretenses. Hoy vemos el ejemplo del exitoso empresario que junto con su familia está cosechando los frutos de uno de sus proyectos empresariales al estar celebrando el aniversario número 20 del restaurant “Rugus la Palapa”, este triunfo ha decidido compartirlo con la ciudadanía que vio nacer su proyecto y junto con su equipo de trabajo está visitando cada una  de las colonias de esta ciudad para convivir y compartir con los aguapretenses su humilde trabajo al rifar entre todos 300 exquisitas mariscadas que son su especialidad. En todas las colonias que ha visitado ha sido muy bien recibido como empresario destacado en la comunidad, ya que forma parte de los nuevos ciudadanos visionarios que desean y luchan por un Agua Prieta mejor.



En horabuena por la unión de toda esta gente luchadora y visionaria que se está sumando a los nuevos proyectos para generar empleos y sacar del rezago en el que actualmente se encuentra nuestro municipio. Son tiempos de cambios porque Agua Prieta merece lo mejor.



lunes, 20 de febrero de 2012

CAUSA REVUELO ENTRE JOVENES ESTUDIANTES VISITA DE LA DIPUTADA LOLITA MONTAÑO A SU ESCUELA


La reunión fue con el fin de cumplir el compromiso contraído y entregar un equipo de sonido nuevo para el plantel



Agua Prieta, Sonora 20 de febrero de 2012



Enorme revuelo entre el estudiantado causo la visita de la Diputada María Dolores Montaño Maldonado a la Escuela Secundaria José Luis Correa Murillo, antes General No. 1, la mañana de este lunes en que cumplió el compromiso contraído el pasado 10 de febrero cuando le fue solicitado un equipo de sonido para el plantel.

La reunión fue programada para las 10 de mañana con el fin de participar en la tradicional ceremonia de honores a la Bandera, estrenando el equipo donado por la Diputada, tras destacar en presencia de casi 800 alumnos que acuden al turno matutino, la pronta respuesta de parte de la Legisladora, la profesora Peña, subdirectora del plantel, leyó una carta de agradecimiento a nombre de los 1,500 alumnos beneficiados y 39 docentes que forman la plantilla de la institución.

Textualmente la misiva señala; C. DIPUTADA MARIA DOLORES MONTAÑO MALDONADO

PRESENTE

El que suscribe, Prof. David Lastra Pineda, Director de la Escuela Secundaria General No. 1 “Prof. José Luis Correa Murillo” con clave oficial 26DE0027E, ubicada en calle 35 avenida 18 colonia Pueblo Nuevo.

Por medio de la presente le manifiesto nuestro agradecimiento por la satisfactoria respuesta a nuestra petición consistente en el equipo de sonido, para nuestra escuela y que nos viene a solucionar una gran necesidad.

Me es propicia la ocasión para enviarle un reconocimiento a su gran labor social que desempeña tan dignamente en su cargo. Quedo a sus órdenes.

Atentamente

El director de la Escuela

Prof. David Lastra Pineda.

Cabe mencionar que el equipo de sonido recibido por el plantel es de nueva generación y cumple a satisfacción las necesidades del plantel para sus eventos cívicos, deportivos y culturales.

Al final del evento, una vez que los alumnos rompieron filas decenas de ellos abordaron a la Diputada solicitándole fotos de recuerdo tomadas con sus propios celulares, autógrafos tanto en cuadernos como en sus cuerpos y uniformes, el agradecimiento de los alumnos mantuvo a la Diputada rodeada de alumnos por mas de 20 minutos posando para fotos y firmando “papelitos”, como es costumbre en los jóvenes actuales al dirigirse a la Legisladora le pedían la “Foto para el Face”, solicitudes que Lolita acepto gustosa respondiéndoles que la agregaran a su red social.    




Reportan en Sonora tres muertes por influenza A(H1N1)


El estado de Sonora registra 168 casos de influenza AH1N1 confirmados, así como tres muertes a consecuencia de esta enfermedad, indicó el director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Sergio Olvera Alba.
 
 Indicó en entrevista que en la entidad en total se reportan 173 casos de todos los tipos influenza y 168 son del tipo A(H1N1), de los que el 91 por ciento de los pacientes no estaban vacunados contra la enfermedad.
 
 Precisó que los casos de influenza se concentran en 18 municipios del estado, entre ellos los que concentran más población como son Hermosillo, Cajeme Navojoa, Nogales y Guaymas, entre otros.
 
 Refirió que hasta el pasado viernes tres personas han muerto a consecuencia de la influenza A(H1N1) y destacó que ninguno de ellos había recibido la vacuna contra el padecimiento.
 
 Anotó que de las tres víctimas dos eran varones que murieron en Hermosillo y la última fue una mujer en el municipio de Huatabampo, de 47 años de edad, que era diabética y padecía insuficiencia renal crónica.
 
 Comentó que en promedio se contagian 10 personas por día de influenza A(H1N1) por lo que exhortó a la población a no bajar la guardia y aplicarse la vacuna en forma gratuita que aún está disponible en los centros de salud.
 
 La Secretaría de Salud federal dio a conocer a través de su reporte semanal que del 1 al 16 de febrero se notificaron cuatro mil 884 casos y 149 defunciones por cualquiera de los diferentes tipos de virus de influenza.
 
 De éstos, precisó, cuatro mil 440 casos, que equivalen al 91 por ciento, son de influenza A(H1N1) y de ellos 135 fallecieron por esa causa, debido a que desde el inicio de 2012 predomina este virus estacional.
 
 Por otra parte, durante la presente temporada invernal en Sonora han muerto cuatro personas por causas asociadas al frío, de las cuales dos fueron por intoxicación con monóxido de carbono y dos por hipotermia.

viernes, 17 de febrero de 2012

Abren tránsito en Puerto San Luis tras nevada


Después de varias horas de mantener cerrado el Puerto San Luis en la zona serrana del Estado, autoridades de la Unidad Estatal de Protección Civil informaron que a las 8:26 horas de este viernes se abrió de nuevo el paso en la carretera Agua Prieta-Janos. 

El tránsito vehicular entre Sonora y Chihuahua se suspendió hoy en el paraje serrano conocido como Puerto San Luis, al Noreste de Sonora, debido a la nevada que se registra en esa región por el paso de tormenta invernal número ocho de la temporada.

El subdirector técnico de la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC), Carlos Jesús Arias, confirmó que la carretera General Lauro del Villar-Tijuana, en su tramo Agua Prieta-Janos, se cerró este viernes a partir de las 4:15 horas.

Expuso que se estima que en el transcurso del día se retirará del territorio sonorense la octava tormenta invernal de la temporada, en tanto que los nublados y la lluvia continuarán el resto de la mañana en la región del norte, noreste y sierra de Sonora.

Asimismo, indicó, las nevadas entre Sonora y Chihuahua continuarán hasta después del medio día de este viernes y concluirían una vez que la tormenta invernal avance de esta región.

Aprueban reforma que permite a MP usar armas para defenderse de delincuencia


El objeto de tal modificación es proveer de una herramienta fundamental a los agentes para repeler las agresiones de que han sido objeto en los últimos años, de las que han resultado asesinados muchos de ellos, e incluso sus familiares. 

México, DF. La comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó una reforma a las leyes General de Armas de Fuego y Explosivos y Orgánica de la PGR con objeto de permitir a los Ministerios Públicos de la federación el uso de armas de fuego para defenderse de agresiones de la delincuencia organizada.

El objeto de tal modificación, coincidieron los legisladores federales, es proveer de una herramienta fundamental a los agentes para repeler las agresiones de que han sido objeto en los últimos años, de las que han resultado asesinados muchos de ellos, e incluso sus familiares.

De esta forma, los ministerios podrán solicitar, a través de la Secretaría de Gobernación, la expedición de licencias colectivas para realizar su trabajo de procuración de justicia.

Pedro Vázquez González, coordinador del PT, y el representante del PRI Josué Valdés, coincidieron en que los funcionarios públicos se encuentran en indefensión, y la reforma les proveerá de armas para su protección, no sin antes pasar por un examen psicológico, que garantice su uso en tareas de defensa.


Rarámuris Taraumaras, peor que los más pobres de África


Varios municipios de la zona tienen índices de desarrollo humano similares o más rezagados que los países con mayor atraso en el mundo; más de 100 mil personas sufren “carencia alimentaria”.

Muertes por enfermedades curables. Fallecimientos por desnutrición crónica. Hambruna. Sequías. Heladas. Dispersión. Aislamiento. Miseria y marginación igual o peor que la de los países más atrasados de África. Eso es lo que padecen los rarámuris. Y así, así sobreviven cada día esos indígenas de la sierra Tarahumara de Chihuahua…

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el organismo que cada año mide el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el mundo, concluyó en octubre de 2010 su Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México, realizado a solicitud de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Y ahí, en ese documento, se asienta que hay municipios de la sierra Tarahumara, como Batopilas, ubicado hasta el fondo de las Barrancas del Cobre, que —al momento de hacer el informe, cuando apenas iniciaba la sequía que ya lleva dos años— tenía un Índice de Desarrollo Humano de la Población Indígena (IDH-PI) de 0.310, cifra menor a la del país más atrasado, a la nación con menor desarrollo humano en el mundo en ese momento: Níger (África), que tenía un IDH de 0.330.

Es decir, que las condiciones de vida de los indígenas rarámuris eran peores que las de todos los países del mundo.

En el más reciente Índice de Desarrollo Municipal en México disponible, Batopilas aparece en el penúltimo lugar, sólo detrás de Cochoapa El Grande, en Guerrero. También tiene el peor lugar en salud.

En el mismo documento de la PNUD se enlistan los 20 municipios de población indígena más subdesarrollados en México: en primer lugar, como el peor, está el referido Batopilas. Le siguen Carichí, Morelos, Balleza, Urique y Uruachi, todos ubicados en la Tarahumara. Sus índices de atraso son similares a los de las naciones más subdesarrolladas en África, del 0.310 de Batopilas al 0.450 de Uruachi, lo cual ubicaba a este último municipio en el nivel de Gambia, en el lugar 168 en un mundo de 182 países enlistados.

La terrible dispersión provoca, entre otros factores, la marginación de los indígenas…

De acuerdo a un documento de la Coordinación Estatal de la Tarahumara del gobierno de Chihuahua, son 23 los municipios que integran la región serrana. La zona está dividida en la Alta Tarahumara, con 14 municipios, donde predominan áreas boscosas y se concentra 76 por ciento de la población, y la Baja Tarahumara, la más marginada, que tiene nueve municipios y 24 por ciento de la población, la cual reside fundamentalmente en barrancas.

Ahí, en esas dos zonas, viven alrededor de 120 mil indígenas, de los cuales 90 por ciento son tarahumaras o rarámuris, 8 por ciento tepehuanos u odami, 1 por ciento guarojíos o makurawe, y el 1 por ciento restante pertenecen al pueblo pima, u o’oba.

En la región hay 6 mil 998 localidades (54 por ciento del total estatal), que presentan una elevada dispersión poblacional: 86 por ciento de esas localidades tiene menos de 50 habitantes, ubicados en “lo más intrincado de la complicada geografía serrana”. Ello hace “más lenta la integración de las comunidades al desarrollo económico y social”.

El grado de marginación de esos municipios es “muy alto” y “alto”, con la excepción de tres, que tienen un grado de marginación “medio (El Tule, Rosario y San Francisco Borja)”, y cuatro con grado de marginación “bajo (Guerrero, Madera, Matachí y Cusihuirichi)”.

Es decir, 16 de los 23 municipios tienen grados de marginación “alto” y “muy alto”. Por ello, se asienta en el documento, 95 por ciento de las iviendas indígenas no cuentan con energía eléctrica y 99 por ciento no tiene drenaje.

Los peores en rezago social indígena. Así están los tarahumaras…

La CDI ha desarrollado dos elementos para medir la marginación y miseria de los indígenas: el Índice y el Grado de Rezago Social de los Pueblos Indígenas por Región. Se trata de 25 regiones. La Tarahumara ocupa… el peor sitio, el primer lugar, con un grado de atraso “muy alto”.

Tiene también el primer lugar en rezago educativo y en infraestructura social básica. En cuanto al rezago en las condiciones de vivienda, está en el tercer peor lugar. En relación a los bienes en la vivienda, ocupa el segundo peor lugar.

La pobreza y el hambre también tienen dígitos que ilustran la postración de los rarámuris…

Todos los municipios de la Tarahumara sufren pobreza. Y hambre. Entre los más afectados por la miseria, de acuerdo a las medición municipal de la pobreza 2010 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), están: 1. Batopilas, con nueve de cada diez habitantes en pobreza: 91.1 por ciento, y cinco de cada diez, 55.4 por ciento, en pobreza extrema. 2. Morelos, con nueve de cada diez pobladores: 90.4 por ciento, y 60.5 por ciento en pobreza extrema. 3. Guadalupe y Calvo, con al menos ocho de cada diez en pobreza: 89.8 por ciento, y 47.1 por ciento en pobreza extrema. 4. Uruachi, con 89.7 por ciento, y 45.8 por ciento en pobreza extrema. 5. Maguarichi, con 89 por ciento, y cuatro de cada diez (47 por ciento) en pobreza extrema.

Entre los municipios con el peor indicador de “carencia social” referente al “acceso a la alimentación”, es decir, con pobladores que tienen hambre, que padecen hambruna, los municipios más afectados son estos: Guachochi, donde seis de cada diez habitantes padecen hambre: 60.7 por ciento; Balleza, 40.6 por ciento; Carichí, 39.5 por ciento; Guadalupe y Calvo, 36.3 por ciento, y Bocoyna, con 33.4 por ciento.

En total, según los datos del Coneval, son 104 mil 234 personas en la sierra Tarahumara que entre sus carencias sociales está la del acceso a la alimentación.

Que el creador del programa Solidaridad en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, permaneció durante el sexenio de Ernesto Zedillo. Antes, inició su carrera como funcionario en el Instituto Nacional Indigenista. Conoce bien la Tarahumara. Y por eso, el ex senador priista Carlos Rojas analiza el problema y advierte:

“Si no cambian las cosas, los tarahumaras están condenados a la extinción”, indicó.

El ingeniero por la UNAM fustiga la explotación minera de la zona tarahumara a manos de la familia Baillères (Grupo Bal, que controla Peñoles) y empresas canadienses, así como la devastación forestal en la región de la familia de Eloy Vallinas (Grupo Chihuahua), ambas causas del severo deterioro de la zona, según afirma.

—Si no cambian las cosas, ¿están condenados a la miseria, a la hambruna permanente, a la muerte prematura?

—Y otra parte a la migración, y otra más a la extinción…

—¿Están condenados a la extinción?

—Sí. Si no hay una respuesta diferente, sí… Están en un proceso de deterioro muy alto.

—Se dice que es imposible que se desarrollen por la dispersión que tienen y que, por lo tanto, lo pertinente es que vivan en zonas más cercanas: crear reservas o pueblos productivos, ¿qué piensas?

—¿Tú crees que una opción de ese tipo no la estimularon los jesuitas durante 300 años? ¿Los mismos gobernadores el siglo pasado? Por supuesto que sí. No se pudo. No quisieron. Y no van a querer. Nunca…

—Pase lo que pase…

—Sí. Yo creo que sí… Y esperemos que no “pase lo que pase”… Esperemos que pase otra cosa… Que haya proyectos productivos para que se desarrollen y que se les dote de energía solar y mecanismos para aprovechar el agua de lluvia.

Es antropólogo social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su tesis profesional fue:“Tarahumaras: capitalismo y organización social”. Ahora trabaja en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Es Francisco Javier Noriega Arjona, un especialista en los tarahumaras.

“Los tarahumaras están en riesgo de desaparecer como cultura, muriendo día con día”.

—Pareciera que los tarahumaras están condenados a subsistir de ayudas de emergencia…

—El pueblo rarámuri no es un pueblo campesino comparable con los pueblos indígenas del centro y del sur del país. Nunca fue un pueblo campesino que generara excedentes que permitieran desarrollos culturales como las culturas de las pirámides. No alcanzaron esa evolución, son un pueblo en parte campesino, pero también en parte cazador, recolector, nómada. De origen su economía está mucho más cercana a la naturaleza. Dependen más de los vaivenes de la naturaleza. La sierra tiene 100 años, desde la época del porfiriato, en donde la madera, los árboles, el bosque, es cortado, es vendido. La sierra tiene un problema de deterioro ambiental que se ha venido acumulando.

—Si no cambian las cosas, están condenados a la extinción…

—Se requiere una acción a largo plazo de reconformación del medio ambiente. Hay que reforestar, no en la dinámica occidental, de que vamos a sembrar bosque para cortar más madera. Hay que recomponer ese bosque, hay que restructurar el suelo, y hay que restructurar mucho la base alimentaria del pueblo.



lunes, 13 de febrero de 2012

ACOMPAÑA HUGO RIVERA DUARTE A PANCHO BÚRQUEZ EN EVENTO EN MOCTEZUMA



Alegre tarde fue la que se vivió en Moctezuma en la que  más de 3000 invitados brindaron un multitudinario recibimiento. Líderes regionales, activos, adherentes, y simpatizantes de PAN, se concentraron en conocido lugar de eventos, para recibir al precandidato a senador Francisco Búrquez y a Hugo Rivera Duarte, quien lo acompañó en su visita a esta parte de Sonora. Francisco “Cokie” Monge, presidente del CDM de AN de Moctezuma fue el encargado de dar la bienvenida a todos a esta gran fiesta panista del sábado.
Caras sonrientes y contentas, música, regalos, rifas entre otras sorpresas,   fueron parte de los ingredientes principales de este ágape, en la que la gente se entregó a los líderes azules, agradeciendo la visita y las cálidas y firmes palabras dichas por Pancho Búrquez,  invitando a todos los presentes a trabajar por esta importante región, para hacerla mucho más productiva e importante, agradeciendo la cálida bienvenida a esta región por la que se comprometió a trabajar.
Por su parte, al tomar la palabra, Hugo Rivera manifestó sentirse muy honrado y feliz por la invitación a esta fiesta panista, invitando a todos a trabajar para llevar a la presidencia a la Candidata azul Josefina Vásquez Mota, quien estará en Hermosillo el día 15 de Febrero. Dijo también que le daba mucho gusto tener la oportunidad de saludar y convivir con todos, poniéndose a la orden.
Después de más de 4 horas de convivencia, se despidieron, brindándoles las personas calurosos aplausos. 
Previo a este concurrido festejo, Pancho Búrquez y Hugo Rivera se reunieron en el CDM del PAN de Moctezuma con precandidatos, presidentes de CDM de Nacozari, Cumpas, Moctezuma, Huasabas entre otros, y algunos líderes del panismo local, para refrendar su disposición a trabajar en conjunto para que toda la sierra alta se pinte de azul en este 2012.


domingo, 12 de febrero de 2012

VISITA DIPUTADA MARIA DOLORES MONTAÑO A MAESTROS DE SECUNDARIA


Agua Prieta, Sonora 10 de febrero de 2012 

La Diputada María Dolores Montaño Maldonado realizó una visita no programada a la escuela Secundaria José Luis Correa Murillo, antes General No. 1, ubicada en la colonia Pueblo Nuevo, con el fin de conocer la situación que atraviesa el plantel y los problemas que actualmente enfrenta.
En su mensaje la Diputada se puso a la disposición de los maestros y administrativos del plantel en cuanto a gestiones se refiere, al tocar el tema de la Transformación Educativa, Lolita recalcó que mucha gente piensa que solo es transformar el edificio, “Esto tiene que ver desde los maestros, los alumnos, el entorno, los padres de familia, aquí es el trabajo conjunto como podemos realmente transformar una sociedad, vamos a ayudar a cambiar una cultura que se ha ido desvirtuando donde se regresen muchos valores, ese respeto que se tenia antes”
También la Diputada escucho la voz de los profesores quienes expusieron varias de las necesidades que presenta el plantel, entre ellas la tecnología apropiada para ofrecer una educación de calidad a los alumnos, señalaron como ejemplo que no existe una computadora en cada aula, no existen pantallas o proyectores, el mobiliario esta deteriorado, señalaron que aun se trabaja “a la antigüita” ya que existen salones con pizarrón de gis, y a pesar de ello las pruebas de Enlace han dado buenos resultados.
Sin embargo, la cara de la Diputada mostró preocupación al enterarse por voz de los maestros, que alumnos han sufrido agresiones a manos de vándalos en las cercanías del plantel, situación que representa mucho riesgo para la población estudiantil, especialmente en el turno vespertino.
La maestra Dora Campoy se dirigió especialmente a la Diputada para agradecerle su entrega al trabajo, “Jamás había visto yo una persona con sus atenciones hacia nosotros, yo recuerdo su visita al kinder donde yo estaba, el Plan de Agua Prieta, me dio mucho gusto la verdad, de que regresara, de hecho yo fui a buscarla al Congreso, solo para decirle muchas gracias”
Dos peticiones resaltaron de manera especial, el trámite, ya realizado, ante el Gobierno del Estado para la construcción de un domo en el patio de la escuela y la adquisición de un nuevo equipo de sonido para el plantel.
En cuanto a la construcción del domo, la Diputada solicito a los maestros información mas completa e incluso copia del oficio donde se solicito con el fin de agilizar la búsqueda y posterior solución del problema.
Respecto al equipo de sonido, Lolita expuso que buscar una solución rápida al problema prometiendo regresar con buenas noticias.
http://www.apsonoticias.blogspot.com/
http://www.rumbosdelanotcias.com/
Tratan diversos temas relacionados con el plantel escolar y la situación que guarda

ACOMPAÑA HUGO RIVERA DUARTE A PANCHO BÚRQUEZ EN SU SEGUNDA VISITA A AGUA PRIETA

Después de un día pleno de actividades, el precandidato a senador Francisco Búrquez, culminó su visita a nuestra ciudad reuniéndose con alrededor de 600  miembros activos y adherentes de Acción Nacional, quienes compartieron una agradable velada en conocido centro de reuniones.
Los simpatizantes de AN fueron recibidos por el presidente del CDM Arnoldo Barraza Dórame, la diputada Lolita Montaño y el agente fiscal en esta ciudad, Lic. Hugo Rivera Duarte.
Luego de brindarle la más cálida de las bienvenidas en su segunda visita, los militantes que acudieron al lugar vitorearon a  Pancho Búrquez, cuando reconoció el gran trabajo que hicieron todos aquellos panistas de antaño, quienes en la historia, han dejado una gran huella en cada uno de los que ahora conformamos el partido Acción Nacional. Asimismo, también reconoció la importancia de Agua Prieta como cuna  de la vida democrática de Nuestro País.
Exhortó a los panistas a trabajar por recuperar Agua Prieta y pintarlo de azul, ya que el gobierno del Nuevo Sonora,  encabezado por el Gobernador del Estado, Lic. Guillermo Padres Elías, ha ofrecido grandes resultados a toda la gente y los seguirá haciendo ya que este es el sello de los gobiernos panistas.
Por su parte, Hugo Rivera destacó el triunfo de la candidata a la presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota,  tras las elecciones internas realizadas el pasado domingo 5 de febrero, así como la vocación democrática del partido y el liderazgo de nuestro gobernador.  Dijo sentirse seguro del triunfo del PAN el 1ero de Julio, agradeciendo a todos la unión y el apoyo demostrado en esta gran fiesta democrática.
Todos los invitados degustaron una deliciosa cena, procediendo a la convivencia familiar con el precandidato a senador Francisco Búrquez y demás invitados.
http://www.apsonoticias.blogspot.com/
http://www.rumbosdelanotcias.com/

ENTREGA ESTAFETA DEL CONSEJO DE VINCULACION UNIDEP LIC. HUGO RIVERA DUARTE.



 Satisfecho por haber cumplido cabalmente su responsabilidad como  Presidente del Consejo de Vinculación, El licenciado Hugo Rivera Duarte hizo entrega de un informe de labores y de la  estafeta como presidente en sesión del Consejo de Vinculación de UNIDEP, llevada a cabo en las instalaciones de la escuela esta mañana de viernes.
La directora de la institución, dio la más cordial bienvenida a todos los presentes, agradeciendo su asistencia, así como también mencionó que ya están próximas a reiniciarse las especialidades y posgrados que se ofrecen por esta institución a toda la comunidad de Agua Prieta.
Siguiendo el orden del día, Gerardo Benavides, miembro del Consejo, presentó al consejo los avances en el programa Aval Ciudadano, así como un la maestra Rosa Icela Acosta, presentó el curso taller sobre TDAH que se llevará a cabo por parte del DIF municipal en fecha próxima.
Con la presencia de los integrantes del Consejo de Vinculación, invitados especiales y representantes de todas las instituciones educativas locales, El licenciado Rivera agradeció primeramente a la directora de la institución, Mtra. Yolanda San Germán, a los miembros del personal administrativo y a sus compañeros del consejo, la confianza depositada en su persona para llevar a cabo con éxito este proyecto, por el apoyo y la entrega de equipo en cada una de las actividades que se llevaron a cabo, subrayando que desde la trinchera que le toque estar, ahí estará aportando su granito de arena, trabajando en pro de todos los jóvenes de Agua Prieta.
También orgullosamente, mencionó cada una de las actividades llevadas a cabo por las 6 carreras así como de las 4 maestrías en este ciclo que presidió, aprovechando para felicitar a todos los graduandos así como a la institución por el éxito logrado al haber colocado a más del 60% de estudiantes en el área laboral, esto debido a su gran programa de vinculación entre las actividades académicas y el mercado laboral.
Por su parte la Maestra Yolanda San German, agradeció al Licenciado Rivera Duarte su empeño, sacrificio y excelente trabajo llevado a cabo durante su gestión. Dando a conocer las funciones y compromisos del presidente del Consejo de vinculación y Consejeros, quedando como presidenta para el ciclo 2012-2014 Irma Villalobos de Terán, quien clausuró el evento ya en calidad de presidenta del Consejo.


miércoles, 8 de febrero de 2012

Prohíben a menores bebidas energizantes


CD. DE MÉXICO.- El Senado avaló prohibir la venta de las llamadas “bebidas energizantes” a menores de edad, así como la distribución de éstas con bebidas alcohólicas en establecimientos mercantiles.

A través de reformas a la Ley General de Salud, los senadores aprobaron con 70 votos a favor establecer diversas restricciones a esta bebidas que están elaboradas con altas dosis de cafeína y taurina.

Los senadores prohibieron también que estas bebidas sean adicionadas con vitaminas y minerales, además de que se obliga a los productores a advertir a los compradores en sus etiquetas del riesgo de su consumo en exceso.

“Este producto no debe consumirse por menores de 18 años, mujeres embarazadas, personas hipersensibles a la cafeína y con padecimientos cardiovasculares.
“Este producto contiene cafeína. El consumo elevado de ésta puede provocar intoxicación, insomnio, alteraciones cardiovasculares y neurológicas”, es la leyenda que deberá portar el producto, según la propuesta.

Además, en las etiquetas también deberán alertar que no se puede consumir más de 500 mililitros al día y que no se puede consumir junto con bebidas alcohólicas.

A propuesta del senador perredista Armando Contreras, se modificó la definición de bebidas adicionadas con cafeína para establecer que son las bebidas no alcohólicas que contengan de 15 miligramos y hasta 33 miligramos de cafeína por 100 mililitros de taurina o glucuronolacton, tiamina o cualquier otra sustancia que produzca efectos estimulantes similares.

Durante la sesión, el senador del PAN, Guillermo Tamborrel, alertó del consumo de estas bebidas entre los jóvenes sin moderación sobre todo en los bares.

“Esta bebidas, mal llamadas energizantes, se promocionan como las grandes fuentes de energía, como aquellas que levanta, aquellas que te dan alas, aquellas que te hacen volar, aquellas que te hace sentirte mejor (...) estas bebidas están engañando a la población, puesto que no aportan energía, simplemente son bebidas estimulantes, dado que contiene una alta dosis de cafeína.
Los senadores establecieron multas de 6 mil hasta 12 mil veces el salario mínimo a quien viole las prohibiciones